separateurCreated with Sketch.

Karol, un poeta de la piedra y de lo inmenso

whatsappfacebooktwitter-xemailnative
Gian Franco Svidercoschi - publicado el 09/06/15
whatsappfacebooktwitter-xemailnative

Un amor por la poesía que surgió en la juventud y que nunca lo abandonó
Lo es para todos los pontífices, naturalmente. Pero lo es, de manera especial, para Juan Pablo II, el primer papa eslavo, polaco, que conoció en carne propia las tragedias del siglo XX. Y, por lo tanto, no se puede comprender la figura de Karol Wojtyla – del mismo modo en que no se puede comprender su pontificado, basado en la defensa de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos – sin remontarse a los orígenes, a las raíces de su vocación, a las diversas situaciones y experiencias que ha vivido. Incluida la experiencia artística.
 
Karol se acercó a la literatura en los años del bachillerato, en Wadowice, donde nació. Y al comenzar entonces a hacer teatro, su otra pasión, se dedicó obviamente a los mayores autores clásicos: Mickiewicz, Slowacki, Krasinski. Los cuales en el siglo XIX, con una Polonia borrada del mapa geopolítico de Europa, lograron preservar el patrimonio de su cultura y, por lo tanto, salvaguardar la identidad de la nación.
 
Pero, más aún que de los grandes poetas románticos, Wojtyla fue influenciado por la poesía de Cyprian Norwid. Otro extraordinario cantor de Polonia, pero más atento al hombre, a la relación entre fe y vida, a una visión más universal de la historia humana. Y, precisamente de Norwid, el joven Wojtyla aprendió el lenguaje de la poesía como comunicación de las emociones, de los sentimientos, de los propios ideales, de la propia tensión espiritual y, conjuntamente, como interpretación de la realidad, de los hechos de la vida humana.
 
La poesía de Karol, desde los inicios, se intuía a menudo con alusiones autobiográficas. Como la composición de la primavera de 1939, una de las primeras, si no es que la primera, cuando él tenía 19 años. Un desahogo dramático, porque expresaba toda su añoranza, pero se podría también decir su “nostalgia”, por la falta de su madre, fallecida desde hacía tiempo.
 
“Sobre tu blanca tumba/ florecen las flores blancas de la vida./ Oh, cuántos años han desaparecido ya/ sin ti – ¿cuántos años?/ Sobre tu tumba blanca/ cerrada desde hace años/ algo parece levantarse:/ inexplicable como la muerte./ Sobre tu tumba blanca,/ Madre, amor mío apagado,/ desde mi amor filial/ una oración:/ Dale a ella el eterno reposo”.
 
Wojtyla fue un artista poliédrico. Hizo teatro, escribió de todo; dramas históricos, textos teatrales, ensayos científicos. Pero fue especialmente en la poesía donde logró expresar mejor el sentido profundo de lo que él mismo definió como el “continente hombre”. El hombre en carne y hueso que se enfrenta con su libertad y con la esperanza cristiana. El hombre lidiando con las grandes preguntas de la vida. El hombre a menudo desfigurado, humillado por los falsos humanismos y, en cambio, en cuanto hijo de Dios, en posesión de su dignidad fundamental.

Mientras tanto, estalló la Segunda Guerra Mundial, Polonia había sido invadida por los nazis. Y Karol, para no ser deportado a un campo de concentración, fue obligado a trabajar como obrero en una cantera de mármol. Sin embargo, precisamente esa experiencia le hizo conocer la dureza pero también el valor decisivo del trabajo: y de ahí – como recordará siendo Papa – el “misterio del hombre” tomó el primer lugar en sus reflexiones, y se sintió impulsado irresistiblemente a “defender el respeto del hombre”.
 
“La piedra te da su poder, el trabajo madura al hombre/ que recibe de él inspiración para un difícil bien./ Con el trabajo empieza un crecimiento de corazón y de mente/ que a tantas personas implica y tantos eventos importantes/ y entre los martillos madura el amor…”.

Esta poesía, de 1956, se llamaba de hecho “La cantera de mármol”. Y, hasta un cierto punto, se llenaba de tristeza, de angustia. Karol estaba desconsolado por la muerte de un compañero de trabajo, arrollado por una explosión de dinamita.

 
“…Levantaron el cuerpo. Desfilaron en silencio./ De él aún emanaba cansancio y un sentido de injusticia…/ Lo extendieron sobre un lienzo de grava./ Vino la mujer deshecha. Volvió el niño de la escuela…/ Las piedras de nuevo se mueven. El carrito desaparece/ entre las flores./ De nuevo una descarga eléctrica incide la cantera./ Pero el hombre se lleva consigo la secreta estructura del mundo/ donde el amor prorrumpe más alto cuanto más lo impregna la rabia”.

Y entonces vino la gran decisión. Karol se volvió sacerdote. Estudió dos años en Roma y a su regreso, encontró su patria bajo un nuevo totalitarismo, el comunismo. Después de una breve experiencia en parroquia, se dedicó al ministerio de la confesión y se ocupó particularmente de jóvenes y parejas.
 
De esta manera conoció directamente, y desde dentro, toda la gama de sentimientos humanos y sus problemas existenciales: de los muchos interrogantes de las nuevas generaciones de cara a un futuro incierto, contradictorio, y sobretodo muy marcado por una concepción materialista, a las alegrías pero también a los dramas de la vida matrimonial.
 
Y todo esto, mediado siempre por una profunda sensibilidad religiosa, espiritual, entró en la obra literaria de Wojtyla. Como por ejemplo “El taller del orfebre”, de 1960, cuando ya era obispo. Es una pieza en verso, con la narración de tres historias de parejas, distintas pero enlazadas entre sí. Y basta el íncipit para entender la intensidad con que el autor se había acercado al gran misterio del amor.
 
Lo dice Teresa, la protagonista de la primera historia.
 
“Andrés me ha elegido y ha pedido mi mano./ Sucedió hoy entre las cinco y las seis de la tarde…/ Caminaba por la parte derecha de la plaza,/ cuando Andrés se volvió y dijo:/ ¿Quieres ser la compañera de mi vida?/ Así dijo. Y no: quieres ser mi mujer,/ sino: la compañera de mi vida…”.

Karol Wojtyla se volvió arzobispo de Cracovia. Y, al hacerlo, fue el protector de todos los perseguidos por el régimen comunista: los obreros, los intelectuales, los jóvenes, los judíos, los revisionistas que esperaban aún en un socialismo con rostro humano. Wojtyla no se detuvo frente a las ideologías ni a las confesiones religiosas: defendió al hombre, cualquier hombre que fuera oprimido, pisoteado en su libertad, privado de sus derechos. Y, como hombre de Iglesia, contribuyó a la lucha por la justicia, por la salvaguarda de la memoria histórica y la independencia nacional. Este también es uno de los grandes temas que siempre, por influencia de Cyprian Norwid, estuvo al centro de su producción poética.

“Pensando Patria…” es una poesía compuesta por Wojtyla en 1974. Habían revueltas de los trabajadores, intelectuales y estudiantes, luego nuevamente los obreros en el Báltico. Habían cambiado los dirigentes del partido comunista, Gierek en lugar de Gomulka, pero todo siguió como antes. Los polacos continuaban viviendo bajo el terror, y el peligro de nuevas represiones.
 
“Cuando pienso ‘Patria’ – me expreso a mí mismo, hundo mis raíces,/ es voz del corazón, frontera secreta que de mí se ramifica a los demás,/ para abrazar a todos, hasta el pasado más antiguo de cada uno;/ de aquí surjo… cuando pienso ‘Patria’ – casi guardando en mí un tesoro./ Me pregunto cómo hacerlo crecer, cómo dilatar el espacio que llena”.

A la gente que estaba sumergida en la desesperación, que ya no reaccionaba, y sufría pasivamente la prepotencia del régimen, el arzobispo les dirigía palabras de fuego para empujarla al coraje, a la resistencia.
 
"Débil es el pueblo cuando permite la derrota, cuando/ olvida su misión de velar hasta que/ llegue la hora./ Las horas vuelven siempre sobre el gran cuadrado de la historia…”.

 
Se llegó al 1978, el año de los dos cónclaves. Albino Luciani había sucedido a Pablo VI, pero había muerto repentinamente después de sólo treinta y tres días. Los cardenales se habían vuelto a reunir y, el 16 de octubre, sucedió lo increíble: por primera vez en la historia un papa polaco subía a la cátedra de Pedro. Y, sin embargo, la última poesía que Karol Wojtyla compuso como arzobispo de Cracovia, no parecía hacer pensar en un futuro como pontífice.
 
Estaba dedicada a san Stanislao, y a la Iglesia que nació con su martirio.
 
“Quiero describir a la Iglesia -/ mi Iglesia que nace junto a mí,/ pero no muere conmigo – y yo no muero con ella/ que siempre me sobrepasa -/ Iglesia: el fondo y la cumbre de mi ser./ Iglesia: raíz tendida en el pasado y en el futuro,/ Sacramento de mi vida en Dios que es Padre./ Quiero describir la Iglesia -/ mi Iglesia ligada a mi tierra…”.

Como Papa, Karol Wojtyla no escribió más poesías – no tenía evidentemente tiempo – pero a menudo en las homilías, especialmente en Navidad y Pascua, el desarrollo del texto era el de una composición poético espiritual.

Y en diversas ocasiones, además, discursos o incluso documentos terminaban con una oración escrita de manera poética. Juan Pablo II seguía de este modo siendo un gran “cantor” del hombre y un gran “testigo” de la verdad de Dios. Y era exactamente la clave de lectura que un famoso ensayista polaco, Z. Kubiak, dijo de las poesías de Karol Wojtyla: un poeta “de la piedra y de lo inmenso, es decir, de lo humano terrenal y de lo humano divino”.
 
Y al final, cuando comenzó a ver aproximarse las puertas de la muerte, Karol Wojtyla entendió que, para expresar lo que sentía dentro, no podía hacerlo – una vez más, una última vez – sino con el lenguaje de la poesía. Y así nació “Tríptico romano: meditaciones”, casi un testamento espiritual. Es una obra en que dominan la maravilla y el estupor del ser humano frente a la Creación y que, realmente a veces a través de un camino difícil, le dan a conocer la verdad, el amor y la sabiduría del Dios Creador.
 
En particular, en la segunda parte de las tres “estancias” en que se subdivide la obra, Juan Pablo II se detenía en contemplación en el umbral de la Capilla Sixtina, admirando la obra maestra de Miguel Ángel en la representación del acto extraordinario de la Creación. Y aquí el papa se dirigía – claramente – a los cardenales del futuro cónclave, deseando que éstos fueran iluminados y guiados por la luz y la transparencia de las imágenes del artista.
 
“Non omnis moriar (No moriré del todo) -/ Lo que en mi hay de indestructible,/ahora se encuentra cara a cara con El que Es!/ Así se pobló la pared central de la policromía sixtina./….’Con-clave’ (Con la llave): el común cuidado de la heredad de las llaves/ de las llaves del Reino./ He aquí que se ven el Principio y el Final,/ entre el Día de la Creación y el Día del Juicio./ Sólo le es dado al hombre morir una vez ¡y luego el Juicio!/ La transparencia final y la luz./ La transparencia de los hechos -/ la transparencia de las conciencias -/ Es preciso que, durante el conclave, Miguel Ángel concientice a los hombres -/ No olvidéis: Omnia nuda et aperta sunt ante oculos Eius./ Tú que penetras todo – ¡indica!/ ´Él indicará…”.

¿Te ha gustado leer este artículo? ¿Deseas leer más?

Recibe Aleteia cada día.

Apoye Aleteia

Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia.  Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.

  • 20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
  • Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
  • Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
  • Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
  • 600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
  • Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
  • Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).

Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.

banner image
Top 10
See More
Newsletter
¿Te ha gustado leer este artículo? ¿Deseas leer más?

Recibe Aleteia cada día.