El lugar elegido es El Alto, una de las zonas más pobres y marginales del país El anuncio fue hecho en enero 2014. “El desarrollo pacífico de la energía atómica se ha convertido en una ‘prioridad estratégica’ del Estado boliviano”, decía en su discurso de rendición de cuentas del año 2013 el presidente boliviano, Evo Morales, quien con esto además dejaba claro la firme intención de construir un reactor nuclear.
“Bolivia no puede estar al margen de esta sabiduría que es patrimonio de toda la humanidad. Por eso hemos tomado la decisión de formar el programa nuclear boliviano con fines pacíficos”, agregó en aquella oportunidad.
Luego de este anuncio se puso en marcha en los años posteriores el andamiaje para la instalación del centro nuclear. Curiosamente, el lugar elegido es la ciudad El Alto, aledaña a La Paz y una de las zonas más pobres y marginales de Bolivia a unos 4.000 metros de altura.
“El Alto es hoy una ciudad que presenta inadmisibles niveles de pobreza y desigualdad, que sufre el rigor de un alto índice de inseguridad ciudadana, violencia intrafamiliar y carencia de servicios que garanticen el ejercicio de los derechos fundamentales”, expresó en 2013 el defensor del Pueblo boliviano en aquel momento, Rolando Villena.
Y es aquí donde se prevé instalar un reactor nuclear, un lugar con altos índices de pobreza, servicios básicos precarios como el agua y la luz, además de problemas de educación y una población de migrantes muy alta.
En los primeros días de marzo se suscribieron acuerdos con Rusia para que la construcción quede pronta en cuatro años. Hace poco fue presentado el diseño final del proyecto.
Un salto científico y tecnológico
El director del Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnología Nuclear (IBTEN), Silverio Chávez, aseguró que “gracias al reactor de investigación nuclear, Bolivia dará un salto científico y tecnológico de al menos 30 años con relación a los países vecinos”, informó la Agencia Boliviana de Información (ABI).
Además, Chávez se encargó de asegurar que “este reactor de investigación no tiene riesgo para la población”.
Ante la advertencia de algunos analistas sobre los riesgos de esta iniciativa, Chávez puso el ejemplo de Perú y Chile, que tienen dos reactores de investigación nuclear, mientras que Argentina tiene 10 y nunca registraron accidentes.
“No hubo hasta el momento accidentes nucleares con reactores de investigación, se los confunde con reactores de potencia”, indicó.
¿Qué objetivos se buscan con este reactor?
El propio director de IBTEN se encargó de remarcar que el proyecto de su país permitirá mejorar los diagnósticos médicos respecto al cáncer y prolongar la vida de maduración de frutas, además de poder exportar producción agrícola.
Además, subrayó que “el reactor también será para formar profesionales y por eso representa un beneficio para el país”.
Actualmente, dijo que se están realizando estudios preliminares en el Distrito 8 de El Alto, para proseguir con la instalación del reactor de investigación nuclear.
El acuerdo con Rusia
En los primeros días de marzo de este año, los gobiernos de Bolivia y Rusia suscribieron acuerdos para la construcción de un centro de investigación en tecnología nuclear con fines pacíficos, informó la agencia AFP.
“Ahora podemos garantizar estas grandes obras de impacto con cooperación de Rusia, a veces de China, a veces de Europa. Qué bueno sería que otras potencias también estén presentes con inversión y cooperación y no solamente con agresión (y) con provocación”, señaló Morales durante el acto de firma de documentos.
Según las proyecciones anunciadas en ese momento, la construcción durará cuatro años, tendrá un costo de 300 millones de dólares -aunque se estima que puede haber alguna variación- y tendrá tecnología rusa.
El proyecto estará enfocado en tres pilares: médico, alimenticio y de investigación.
En ese sentido, se prevé que se pueda realizar diagnóstico precoz de cáncer e investigación de enfermedades coronarias, una planta multipropósito de seguridad e inocuidad alimentaria, y un reactor nuclear de investigación científica con fines pacíficos, agrega AFP.
“Hablando con el presidente (ruso Vladimir) Putin, dijimos que Bolivia tiene derecho a tener este centro de investigación en energía nuclear. Vamos a ser el último país de Latinoamérica en tener este centro. Va a ser el más moderno y grande de América Latina, aunque yo solo había pedido (que lo fuera) de Sudamérica”, agregó Morales.
¿Planta de energía nuclear en Bolivia?
Ni bien Morales expresó en 2014 su intención de promover un reactor de energía nuclear, varios actores sociales le enviaron una carta abierta expresando preocupación por los riesgos que podría tener la iniciativa.
En aquel momento hacían referencia a los temas de costes, seguridad y a que la idea de adquirir con la energía nuclear una autonomía y una independencia energética es “ilusoria y falsa”.
Leer también: ¿La Iglesia es favorable al uso de energía nuclear?
“La seguridad de una central nuclear es un mito, alimentado por sus partidarios y empresarios, pero desmentido clamorosamente por los hechos: la historia de medio siglo de esta tecnología enseña que hay que esperar un accidente de gravedad excepcional cada pocos años”, indica uno de los ocho puntos de la carta.
“Las consecuencias de un accidente nuclear grave son mucho peores que las de cualquier otro accidente. ¡Los peligros, los daños y los costes de los accidentes de Fukushima durarán décadas!”, añade.
Aquellas eran tan solo las primeras voces en contra de una idea que a priori parecía muy ambiciosa.
En la actualidad el proyecto de centro nuclear está en marcha, hay acuerdos firmados y no resta más que esperar que su desarrollo pueda brindar las garantías necesarias para que se puedan alcanzar las metas anunciadas hasta ahora, que tienen que ver con fines pacíficos y beneficios en ciencia y tecnología.