separateurCreated with Sketch.

¿Es mejor renunciar a los tratamientos médicos demasiado pesados?

whatsappfacebooktwitter-xemailnative
Toscana Oggi - publicado el 29/04/16
whatsappfacebooktwitter-xemailnative

Una gran pregunta sobre los “límites” en los casos de enfermedades graves¿Cuál es, en caso de graves enfermedades, el comportamiento que se debe tener respecto a los tratamientos propuestos por los médicos? ¿Deben aceptarse siempre, incluso cuando los efectos colaterales pueden ser devastadores? ¿O es posible renunciar, sabiendo que quizá la duración de la vida se acortará pero que la calidad será mejor?

Responde el sacerdote Maurizio Faggioni, profesor de Teología Moral en la Facultad Teológica de Italia Central.

La vida y la salud son un bien fundamental de la persona y es razonable -y hasta cierto punto un deber- para la persona cuidarse y cuidar la salud.

Es una tarea de la medicina prevenir y tratar las enfermedades y, si no es posible curar cierta patología, esta se pone como objetivo mejorar al menos la calidad de vida del paciente, como sucede en el caso de la medicina paliativa.

El objetivo de las terapias es, de hecho, lograr, en el mejor modo posible, el bienestar de la persona.

No existe, sin embargo, siempre y para cada uno la obligación de usar todos los diversos medios que la medicina tiene hoy a disposición pues el medio terapéutico debe evaluarse según la situación concreta del paciente.

Una primera evaluación, de naturaleza estrictamente biomédica, se basa en la relación medio/beneficio: se trata de una relación de proporcionalidad entre el medio terapéutico empleado y los resultados esperados en términos de curación, de supervivencia y de mejoría de la calidad de vida.

Un medio debe considerarse desproporcionado si obtiene pocos o ningún resultado y si los medios ingentes y sofisticados logran resultados insuficientes.

En ciertas situaciones un tratamiento podría resultar completamente ineficaz o, incluso, nocivo para el paciente porque –como escribe el lector– tiene efectos colaterales devastadores, como podría ser el caso de un ciclo de quimioterapia en fase terminal de un tumor.

No es razonable y es, incluso, cruel hacia la persona practicar una terapia que tenga el único efecto de prolongarle la vida de una manera penosa, sin darle esperanzas ni de curación ni de mejorar la calidad de su vida.

Se habla en estos casos de encarnizamiento terapéutico y es cierto para la moral católica que es necesario preservar a los pacientes de encarnizamientos inútiles y dañinos.

En general, la decisión de renunciar a una intervención terapéutica, para que sea moralmente aceptable, no debe proceder de la voluntad de dar muerte porque sería un deseo homicida, ni de darse muerte porque no es razonable que un agente moral se realice autonegándose.

Por principio, una terapia proporcionada es obligada para un paciente.

Puede ser, sin embargo, que en el caso de una terapia juzgada por los médicos como técnicamente proporcionada y apropiada resulte, en una cierta situación, extraordinaria y, por lo tanto, no obligatoria para ese paciente particular en relación a sus condiciones físicas, psicológicas, sociales y económicas, como ya decía Pío XII en 1957.

Se puede, en buena conciencia, renunciar o interrumpir un tratamiento si este es razonablemente percibido por un enfermo como insostenible, arriesgado, pesado o penoso.

El Catecismo de la Iglesia Católica dice que a veces puede ser legítimo suspender o rechazar tratamientos “onerosos, peligrosos, extraordinarios o desproporcionados a los resultados” (CIC, n. 2278).

Un enfermo con cáncer colorrectal, por ejemplo, frente a la propuesta de un tratamiento quirúrgico extremamente radical, podría solicitar una intervención menos drástica y que no implique una desviación (al llamado “saquito”).

La intervención más radical le ofrecería un pronóstico mejor, pero la gestión del “saquito” podría resultar insoportable para ese paciente que estaría, por lo tanto, legitimado a una elección menos valiente, pero más respetuosa de su idea de calidad de vida.

Como dice el catecismo en el número 2278, las decisiones sobre los tratamientos y las terapias deben ser tomadas por el paciente mismo, en diálogo con los médicos en el contexto de una relación entre personas, la así llamada alianza terapéutica.

Si el enfermo no es capaz de tomar estas decisiones entran los familiares u otros sujetos –según lo previsto por las leyes– que buscarán evaluar objetivamente lo que es mejor para él.

¿Te ha gustado leer este artículo? ¿Deseas leer más?

Recibe Aleteia cada día.

Apoye Aleteia

Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia.  Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.

  • 20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
  • Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
  • Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
  • Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
  • 600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
  • Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
  • Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).

Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.

banner image
Top 10
See More
Newsletter
¿Te ha gustado leer este artículo? ¿Deseas leer más?

Recibe Aleteia cada día.