separateurCreated with Sketch.

¿Está el latín verdaderamente “muerto”? ¿Por qué debería importarnos?

whatsappfacebooktwitter-xemailnative
Daniel Esparza - publicado el 19/06/16
whatsappfacebooktwitter-xemailnative

La antigua lengua del imperio romano pervive en nuestros idiomas contemporáneos en formas insospechadas.

Es común escuchar que el latín es una “lengua muerta”. Una especie de objeto de museo, que pertenece más bien al dominio de la arqueología que, incluso, al de la filología. Como señala Rubén Conde en su artículo publicado originalmente en Cultura Viva, “afirmar que una lengua como el latín pereció junto con la caída del imperio es, cuando menos, arriesgado”, porque, si el latín no murió realmente entonces ¿cuándo lo hizo, si es que en efecto “murió”? Más aún ¿cómo se explica que varios filósofos modernos, incluido Descartes, hayan escrito sus trabajos en latín y no en lenguas romances? ¿Por qué estas últimas no desplazaron del todo la antigua lengua imperial? ¿Por qué se mantuvo el latín en la Edad Media?

Palabras como ignis (“fuego”), loquor (“hablar”) y pulcher (“bello”) sólo aparecen en las lenguas romances contemporáneas como “cultismos” —“ígneo”, “elocuente” o “pulcro”—, pero no son palabras que utilicemos en contextos corrientes, porque fueron sustituidas por otras, con significados lo suficientemente parecidos.

THE NEWBERRY LIBRARY
Palabras como ignis (“fuego”), loquor (“hablar”) y pulcher (“bello”) sólo aparecen en las lenguas romances contemporáneas como “cultismos” —“ígneo”, “elocuente” o “pulcro”—, pero no son palabras que utilicemos en contextos corrientes, porque fueron sustituidas por otras, con significados lo suficientemente parecidos.

Lo primero es, insiste Conde, entender que el latín no era (ni es) un bloque homogéneo, sino que, en sí mismo, albergaba (y alberga) una serie de variantes, como en cualquier otro idioma “vivo”. El llamado “latín vulgar” (esto es, no el “clásico”, sino el usado a diario, en las calles, en el comercio, en la vida cotidiana), influyó lo mismo en la fonética latina que en el vocabulario.

Palabras como ignis (“fuego”), loquor (“hablar”) y pulcher (“bello”) sólo aparecen en las lenguas romances contemporáneas como “cultismos” —“ígneo”, “elocuente” o “pulcro”—, pero no son palabras que utilicemos en contextos corrientes, porque fueron sustituidas por otras, con significados lo suficientemente parecidos. Por ejemplo, ignis fue sustituido por focus (“hogar”, “fogón”, “hoguera”), tal y como se ve en el francés feu, en el italiano fuoco o en el  rumano foc. 

Pasa lo mismo con el verbo loquor, sustituido por dos verbos con significados similares: parabolare (de donde viene el francés parler, lo mismo que el italiano parlare— y fabulari, de donde proceden el portugués falar, y hablar en castellano.

Es evidente por tanto, que el latín es uno de los pilares fundamentales de las lenguas romances. Obviar este hecho no implica sólo lanzar al tacho de la basura la historia del lenguaje, sino además de la propia identidad idiomática de prácticamente todo el mundo occidental.

Ignis fue sustituido por focus (“hogar”, “fogón”, “hoguera”), tal y como se ve en el francés feu, en el italiano fuoco o en el  rumano foc. Pasa lo mismo con el verbo loquor, sustituido por dos verbos con significados similares: parabolare (de donde viene el francés parler, lo mismo que el italiano parlare— y fabulari, de donde proceden el portugués falar, y hablar en castellano.

Ignis fue sustituido por focus (“hogar”, “fogón”, “hoguera”), tal y como se ve en el francés feu, en el italiano fuoco o en el rumano foc. Pasa lo mismo con el verbo loquor, sustituido por dos verbos con significados similares: parabolare (de donde viene el francés parler, lo mismo que el italiano parlare— y fabulari, de donde proceden el portugués falar, y hablar en castellano.

Algunos estudiosos, como Wilfried Stroh,  (2012: 358) aseguran que el latín no murió una vez, sino cinco veces. La primera muerte del latín dataría del primer siglo de nuestra era, como continúa reseñando Conde en su texto, en tanto fue ese el siglo en el que “la lengua se petrificó y se convirtió en un idioma sin evolución”. Las invasiones bárbaras marcarían el momento de la segunda muerte del latín; es en este momento en el que, a partir del latín vulgar, surgen las lenguas romances.

Es en tiempos de Carlomagno cuando se reestablece el latín como lengua hablada y estudiada en los centros en los que se preservaría el legado cultural del mundo antiguo (monasterios, universidades, iglesias). A pesar de que el latín no volvería a ser lengua materna de nadie (quien lo hablase lo haría como segunda lengua) mantuvo una presencia prácticamente hegemónica en la literatura, el pensamiento y las artes medievales.

Las consecutivas “muertes” del latín no han logrado, ni de lejos, borrar las raíces latinas que perviven en las lenguas romances, y tener un mínimo conocimiento de latín no sólo permite dominar la propia lengua materna (y conocer mejor la propia historia), sino disfrutarla más plenamente.

Las consecutivas “muertes” del latín no han logrado, ni de lejos, borrar las raíces latinas que perviven en las lenguas romances, y tener un mínimo conocimiento de latín no sólo permite dominar la propia lengua materna (y conocer mejor la propia historia), sino disfrutarla más plenamente.

Una tercera muerte, apunta Conde citando a Stroh, “llegaría a finales de la Edad Media, cuando el latín perdió su fuerza de composición poética y retórica”. La cuarta muerte es consecuencia de los nacionalismos europeos del siglo XVIII, lo que supuso el desplazamiento del latín como lengua culta en la que se escribirían los textos de ciencia y literatura, en favor del francés o el inglés.

La quinta y más reciente muerte del latín, según Stroh, tuvo lugar en el siglo XX: “quienes arrojaron a Alemania a dos guerras mundiales tenían sin duda sus buenas razones para desconfiar del poder de una lengua que unía a los pueblos, una lengua que, desde Carlomagno, había logrado mantener su propia nación de eruditos”.

Sin embargo, estas consecutivas “muertes” del latín no han logrado, ni de lejos, borrar las raíces latinas que perviven en las lenguas romances, y tener un mínimo conocimiento de latín no sólo permite dominar la propia lengua materna (y conocer mejor la propia historia), sino disfrutarla más plenamente.

Así, considerarlo una “lengua muerta” es, en más de una medida, inexacto (tanto más si se considera que es aún la lengua oficial nacional del Estado Vaticano).

¿Te ha gustado leer este artículo? ¿Deseas leer más?

Recibe Aleteia cada día.

Apoye Aleteia

Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia.  Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.

  • 20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
  • Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
  • Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
  • Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
  • 600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
  • Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
  • Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).

Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.

banner image
Top 10
See More
Newsletter
¿Te ha gustado leer este artículo? ¿Deseas leer más?

Recibe Aleteia cada día.