Las autoridades educativas respetarán la pluriculturalidad de los pueblos en Perú“Achuspañol”, esa es la lengua que los Achuar -etnia procedente de la familia Jibaro, que en español significa bravo- aprenden en las escuelas primarias bilingües, que el estado implementó hace algunas décadas en la Amazonía, cuenta en sus memorias el misionero salesiano Luis Bolla Sartori, quien se hizo uno de ellos para mejorar la vida del pueblo Achuar.
¿Se le puede introducir a un pueblo con una cultura ancestral otra foránea o mestiza? Este es el dilema que viven las más de 70 etnias nativas entre comunidades oriundas y pueblos originarios del Perú asentadas en el departamento de Loreto, provincia de Datem, ubicada entre los ríos Pastaza y Morona, afluentes del río Marañón en la Amazonia peruana.
Según el mapa etnolingüístico de 2009 elaborado por el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA), en el país 3.919 .314 personas de 5 años en adelante hablan lenguas indígenas, de ese grupo 434.370 son “aymarahablantes” y 223.194 hablan otra lengua nativa.
Los Awajun o Ahuaruna, los Shuar y los Achuar son las tres sub-etnias del pueblo Jibaro, sumido por años en las guerras tribales, llegaron del Asia a América. Los españoles fracasaron en su intento de someterlos. Luego del conflicto limítrofe que Perú sostuvo con el Ecuador en 1941 los Shuar y los Achuar quedarían a ambos lados de dichas fronteras.
Lengua materna vs. Lengua foránea
“Estudié inicial en mi lengua materna a través de radio-escuela”, afirma Musach Tútrik Waknir, nativo Shuar oriundo de Ecuador, quien ahora sueña con ser alcalde, para contribuir en el desarrollo de su pueblo.
“El sacerdote salesiano Yankuam, como lo llamaban los Achuar, siempre buscó implementar una escuela en el lugar su misión no sólo era acercarnos a Dios, sino también mostrarnos que ésta, iba unida a todas las necesidades humanas”, comentó el ahora estudiante de ebanistería en una de las Casas de Acogida Don Bosco para un reconocido medio impreso.
Cada pueblo se instruye según su cultura, su lengua y sus costumbres ancestrales. Los niños a los 10 años pasaban a ser educados por el padre y las niñas quedaban bajo la tutela de la madre. Dominados por la cultura mestiza, los Achuar crecen ahora con otros intereses influenciados por occidente, así lo denunció en su libro “Mi nombre es Yankuam” el salesiano, quien pidió permiso a su congregación para vivir al estilo Achuar durante más de 50 años.
Cuenta Antoinette Semizo Maestro que durante el colegio en la comunidad era difícil la etapa escolar. “Nos enseñaban a escribir palabras en castellano, pero nosotros no entendíamos. A veces los profesores explicaban lo que dictaban, pero otras veces escribían en la pizarra y tan sólo nos pedían que anotemos”, expresa.
¿Es posible una escuela bilingüe?
Durante 5 años se desarrolló un sistema para dirigir a los profesores Achuar de 4 o 5 escuelas de primaria. A ellos se les llamaba facilitadores. Fue un camino estupendo, pero fracasó. Los niños no aprendían en la primaria ni Achuar ni castellano. Esta no era una escuela bilingüe. Se mezclan los términos Achuar con palabras mestizas.
Poco a poco los valores tradicionales Achuar quedan a un lado. El pueblo va perdiendo su autoestima. Los jóvenes abandonan su territorio interesados en el dinero ansían comprar cosas a los mestizos. Los varones y las mujeres abandonaron sus producciones artesanales.
Hasta el día de hoy la educación sólo les proporciona conocimientos teóricos, más no en relación a la vida cotidiana. Y es que los maestros utilizan pesimamente su lengua materna, ¿Qué se podría aprender de ese maestro?
Nuevas políticas para la educación bilingüe
Como un hecho histórico ha sido calificada la reciente promulgación del decreto supremo que promueve los mecanismos necesarios para el seguimiento, monitoreo y evaluación de la política sectorial de Educación Intercultural y Educación bilingüe en el estado peruano.
Las acciones que se realizan en el marco de esta nueva política de educación se financian con cargo a los presupuestos institucionales de los pliegos involucrados. La norma dispone que el Ministerio de Educación debe aprobar el Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe en un plazo de 30 días.
Pese a que en la zona existe el único colegio de nivel secundario promovido por las Hermanas Lauritas. Con la aplicación de esta normativa se espera promover el monitoreo necesario para el seguimiento y la evaluación de esta nueva política sectorial.
El panorama Latinoamericano
La educación debe estar basada en la herencia cultural de los estudiantes, los conocimientos de otras tradiciones culturales y de las ciencias.
En los últimos años en América Latina Perú ha sido reconocido por sus avances en la implementación de la educación intercultural bilingüe.