Nativos peruanos rescatan su memoria a través de las nuevas tecnologías Iban juntas en un vuelo, de Juliaca a Lima, en Perú. Brigida Peraza se propuso ayudarla. “No sabía cuál era su número de vuelo, tampoco su asiento. Las azafatas no la comprendían”, recuerda la antropóloga Aymara. Al momento se dio cuenta que la octogenaria hablaba Quechua y Aymara. En el avión sólo intentaron ayudarla, pero la atención no fue efectiva, explica en un informe para la televisión peruana.
El Aymara se habla en 6 provincias de Puno, en Bolivia y en el norte de Chile. Mientras que en los 75 mil kilómetros cuadrados de la Amazonía habitan 43 culturas étnicas, expresadas en 27 lenguas nativas que aún se hablan en la región Loreto. ¿Puede convertirse la tecnología en una buena herramienta para revalorar la cultura de los pueblos nativos?
Made in Loreto
“El aprendizaje de nuestros ancestros no puede desaparecer”, sonríe Zoila Ochoa Garay, lideresa de la comunidad nativa “Centro arenal”. Rescatar nuestra cultura que se transmite en la lengua Huitoto Murui Bue ha sido un gran esfuerzo del Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP), expresa la mujer indígena.
“Nuestros niños de 3 a 5 años pueden estudiar en su lengua materna con tecnología de punta”, expresa. Ahora los conocimientos los tienen en la palma de sus manos, con la única intención de asegurar la preservación de las 21 lenguas originarias, que se encuentran en peligro de extinción, en la Amazonía peruana.
¿La Amazonía puede convertirse en productora de tecnología de última generación? La creación de las aplicaciones móviles para revitalizar las lenguas nativas peruanas así lo ha demostrado. Esta región del país no sólo es selva exuberante, o ríos tan grandes como mares, peruanos emprendedores también la habitan.
Cinco lenguas nativas en Apps
Tikuna, Kandozi, Quechua de Lamas, Huitoto Murui Bue y kukama kukamiria, son las cinco lenguas nativas que se difunden a través de los aplicativos para el sistema Android. Los números, el alfabeto, los animales, las partes del cuerpo humano, entre otros temas, es lo que pueden aprender los niños en la etapa infantil desde sus tabletas.
“Hemos podido preservar por lo menos una generación más”, explica Isaac Ocampo Yahuarcani, especialista en Ingeniería de Sistemas. Director del proyecto y creador del concepto. Bloguero conocido en las redes sociales del ámbito iquiteño.
“Lo que buscamos es demostrar que cuando hay ganas se pueden hacer muchas cosas, el objetivo es que además de aprender su propia lengua, los niños no pierdan su identidad cultural”. En esta iniciativa también participaron estudiantes de la Facultad de Sistemas de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP).
Esperanza en las TIC´s
El buen uso y aprovechamiento de las redes y las telecomunicaciones está generando políticas de inclusión para acercar a los pobladores, no sólo su lengua materna, sino también; la seguridad alimentaria, al acceso a servicios de salud, de prevención de desastres, además del monitoreo medio mental.
La meta hasta el 2021 es colocar como aplicativo al resto de lenguas nativas de las 43 que se han identificado en el Perú. Luego de una prolija investigación, el especialista en redes determinó que hasta el momento no se cuenta con ningún otro archivo de investigación digital de lenguas nativas de la Amazonía en el país.
Estos nuevos códigos de escritura y expresión oral se aprenden a través de imágenes y sonidos, comenta el grupo de parlantes que hace posible la voz que interactúa en las APPs. “Tres o cuatro meses es lo que habremos demorado para lograr anunciar la voz de estos pobladores”, expresa Isaac.
Mientras los dispositivos móviles lleguen primero a las manos de los nativos, proyectos como estos se realizarán en un santiamén. En las comunidades seis de cada diez familias, tienen celulares, (tres de ellos tienen Smartphone con conexión a internet). El desarrollo de la Amazonía está en las TIC´s.
(informe sobre desaparición de lenguas nativas)