Lengua nativa que es considerada dentro de las 47 que existen en el paísHoy los tambores de Manguaré, (instrumento que se elabora a base de tronco del árbol) se tocan en ocaina. Comunidad nativa, que vive en las cuencas de los ríos Putumayo y Ampiyacu, en la región Loreto de la Amazonía peruana. Y es que su cultura, ha sido reconocida a través de su lengua originaria, entre las 47 lenguas nativas del Perú.
El pueblo está de fiesta. Lo anuncian el golpeteo rítmico de un par de mazos que puede ser escuchado a varios kilómetros de distancia en la espesura de la Amazonía peruana. Así, con uno de los tambores más grueso y largo que el otro, es como se comunicaban a grandes distancias los boras y los ocaina pueblos que se asentaron a inicios del siglo XX, al noreste del territorio peruano, cuando se desarrollaba la época del caucho.
El alfabeto ocaina peruano se compone de 37 grafías así lo reconoció el 12 de enero una resolución del Ministerio de Educación publicado en el diario oficial El Peruano. El Idioma ocaina es una de las 47 lenguas que se hablan en el país, junto al español, el quechua, el aimara y otras 43 lenguas amazónicas, entre las que destaca el asháninka.
¿Por qué es importante reconocer un alfabeto nativo?
En el Perú un centenar de indígenas hablan ocaina, pese a que los hablantes de ésta lengua clasificada dentro del grupo lingüístico huitoto, disminuyeron durante el siglo XX debido al incremento de matrimonios mestizos y nativos de otras etnias.
Con el alfabeto ocaina son 34 las lenguas originarias que cuentan con sistemas oficiales de escritura, cuatro lenguas en etapa final de normalización (yaminahua, cauqui, amahuaca y tikuna) además de dos en etapa inicial (nahua y nanti). Entre el 2017 y 2018 se espera culminar los procesos de normalización de las 47 lenguas originarias del Perú con las lenguas: chamicuro, omagua, iñapari, resígaro, isconahua, muniche y taushiro.
Al contar con un alfabeto oficial se puede elaborar materiales educativos para todas las áreas de aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes indígenas. Además de impulsar el desarrollo educativo de las lenguas, mediante la educación intercultural bilingüe en el país, hacia el 2021, año del bicentenario de la independencia del Perú.
Latinoamérica unida a través de lenguas nativas.
Los indígenas de ocaina viven en la frontera peruana con Colombia. Ellos expresan en cada dibujo plasmado en el manguaré, la espiritualidad del pueblo uitoto del Amazonas Colombiano. Las culturas se entrelazan sin importar el territorio, así es como interactúan en la comunicación hasta en un radio de 32 kilómetros, el estruendo de los tambores se oye en las casas o también llamadas “malocas”.
El Papa Francisco nos habla en su encíclica “Laudato SI” de esta espiritualidad que expresa sus relaciones con el medioambiente y nos dice que los habitantes de estas tierras son quienes mejor suelen cuidar su territorio. El Pueblo Shuar, ubicado en la provincia de Morona Santiago en Ecuador, sufrió el desalojo de su territorio en favor de la empresa minera Ecuacorrientes, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), rechazo a través de las redes sociales éste atropello.
La misma institución peruana advierte que se ha excluído a las siete comunidades nativas Pesquería, Remanzo, Curinga, Betania, Corbata, Puerto Franco y San Martín Libertador del Plan de consulta previa sobre la categorización de la zona reservada Yaguas, ubicada en el distrito de Putumayo en la misma región Loreto.
Las 55 comunidades indígenas que existen en el Perú nos piden hacer oír su voz, el reconocer su lenguas originarias es un paso al reencuentro con sus culturas, sus costumbres y la idiosincrasia de los pueblos que los “mazos”, elaborados de caucho natural y el “Magueré” que recoge diseños de pinturas inspirados en el pueblo indígena uitoto, nos invitan a seguir conservando.