El país sudamericano se suma a otros países de la región que recorrieron caminos similares “Este proyecto quiere acompañar a las madres y padres en la búsqueda de aquellos tratamientos que mejoren la salud o colaboren con el bienestar de sus hijos”.
Estas palabras –reproducidas por la agencia Telam– corresponden a Aníbal Medina, el político argentino -ahora opositor- impulsor del proyecto que ahora se transformó en ley luego de que la Cámara de Senadores lo aprobara de forma unánime y sin debates con 58 votos a favor.
“El Estado no puede ser indiferente ante ese dolor y esa búsqueda. Y es importante que esta ley sea puesta en marcha de manera inmediata”, agregó Medina.
En este caso argentino, este proyecto que ahora es ley promueve un marco regulatorio y tiene que ver con la “investigación médica y científica del uso medicinal de la planta de cannabis y de sus derivados para el tratamiento de enfermedades como la epilepsia o el alzheimer”.
La iniciativa despertó el apoyo de todos los partidos políticos y recibió rápido trámite parlamentario. Ahora quedará en manos del Ministerio de Salud de Argentina garantizar “el aprovisionamiento de los insumos necesarios, ya sea a través de la importación o la producción por parte del Estado, para lo cual autoriza el cultivo de plantas de marihuana al Conicet y al INTA”, agrega Telam.
“Un sueño cumplido”
Durante todo este proceso jugó un rol protagónico María Laura Alasi, quien se convirtiera en la primera madre en recibir autorización de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) para importar ese producto con el fin de tratar la epilepsia refractaria que padece su hija de cuatro años, prosigue Telam.
Para esta madre el paso que dio Argentina se trata de un “sueño cumplido” luego de tanta lucha para lograr llegar a esta situación. Alasi es también la fundadora de Cannabis Medicinal Argentina (Cameda).
La hija de Alasi, tal cual ella misma contó, fue diagnosticada de síndrome de West a los 7 meses, pero con el tiempo se le transformó en una epilepsia refractaria, que le produce crisis convulsivas y un consecuente retraso madurativo.
Y subrayó que cuando empezó a tratarse “tenía 100 convulsiones diarias que duraban 40 minutos, y ahora tiene algunos períodos de inestabilidad, por eso es importante que los médicos y científicos nos acompañen para dar con la dosis justa”.
Sin tanta unanimidad
Sin embargo, la aceptación de la marihuana con fines medicinales no despierta unanimidad a nivel internacional, tal cual sucedió en Argentina, y desde hace tiempo ha sido objeto de debate en varios países de la región.
Por un lado, porque es una droga y su consumo abusivo provoca efectos nocivos para la salud. Por otro lado, porque su uso terapéutico aún está siendo investigado en muchos lugares y en algunos países se permite su uso paliativo para diversas enfermedades terminales, entre otros.
Al margen de que se pueda llegar a utilizar con fines terapéuticos no significa que sea beneficiosa para la salud porque las sustancias nocivas siguen estando presentes.
En tanto, a nivel de Iglesia católica en América Latina tampoco existe total unanimidad con respecto al estricto uso de la marihuana con fines medicinales.
Leer también: “Una fuerte apuesta por la marihuana con fines medicinales“
De esta manera, Argentina se suma a los países de la región que han avanzado en cuanto a la legislación sobre la marihuana en distintos niveles. Por ejemplo, Chile y Colombia la han legalizado para su uso medicinal, mientras que Uruguay fue más allá y además del cultivo legalizó su consumo con fines recreativos. Otros países de la región como Perú aún lo están estudiando y hay un proyecto en el Congreso.