Exiliados venezolanos intentan ganarse la vida en EEUUCarlos apareció justo cuando la aplicación dijo que lo haría. Su coche marca Toyota lucía impecable. Al identificar que llevaría en su auto a un argentino, inmediatamente habló en español, como para que se sienta más cómodo. Su acento venezolano disparó una charla evidente: ¿Y tú qué haces aquí en Estados Unidos conduciendo un coche de Uber?
Carlos, cuyo nombre real resguardamos, tiene pedido de asilo político en Estados Unidos. Dejó Venezuela hace dos años, con su esposa y su hija hoy de siete años. Tenía un trabajo muy importante en un banco, en el que volcaba sus conocimientos aprendidos en años de carrera universitaria. Pero por no querer participar en una interna política, sufrió amenazas y hasta recibió un disparo que estaba destinado a matarlo.
Su hija apenas comienza a comprender lo que vivió su papá, que tiene otro trabajo en Estados Unidos además de las horas que cubre con Uber. No trabaja en un banco, no tiene casa propia como tenía en Venezuela, no le sobra un dólar…pero la paz y estabilidad que encontró fuera de su país para criar a su hija, no las cambia por nada.
Juan, cuyo nombre real resguardamos, no tiene pedido de asilo político. Prefería la posibilidad de poder salir de Estados Unidos libremente para, si es necesario y si puede, visitar a sus padres en Venezuela. También tenía un importante puesto en su país natal, y llevaba una vida muy holgada.
Nunca participó de ningún tipo de iniciativa política y su salida voluntaria de Venezuela no calificaría literalmente como exilio. Pero la galopante inflación e inseguridad le hizo considerar el escenario más difícil. Lo que le pasó a él con un secuestro, ¿le pasaría a sus hijos? ¿Y si los delincuentes disparaban? Siguió a sus hermanos y dejó Venezuela. Encontró paz. No extraña.
Tanto Carlos como Juan estiman que desde que Hugo Chávez llegó al poder en Venezuela más de 2 millones y medio de venezolanos buscaron instalarse en otros países del mundo. El exilio, como lo definen, se intensificó desde la presidencia de Nicolás Maduro, intuyen.
La aplicación Uber nació con la intención de convocar a personas que en sus tiempos libres quieran o tengan la necesidad de trabajar para que lo hagan como choferes de aquellos que tengan una necesidad de movilidad.
Aunque impedida de funcionar en numerosas ciudades del mundo por temas legales, en varias de Estados Unidos se articula sin problemas con otras propuestas de movilidad pública. Y es elegida por Carlos, Juan, y al menos otros tres venezolanos que explicaron a este periodista motivos similares para haber dejado Venezuela. Todos jóvenes con títulos universitarios y familia.
Entre estos cinco venezolanos, se intercalaron viajes a cargo de dos dominicanos, dos estadounidenses, un vietnamita, y un egipcio, Nady.
Nady llegó a Estados Unidos hace 4 años. Es cristiano ortodoxo copto. Si bien no está en plena comunión con Roma, en América va a Misas católicas romanas. “Es lo mismo”, insiste. Cuando dejó su país, lo hizo porque si no lo hacía sería asesinado, como gente de su comunidad. “Persecution. Religious persecution”, aclaró.
Cuando comienza a recordar la crudeza de las persecuciones su inglés se traba y confunde con alguna palabra que evoca en árabe… Su emoción lleva al cambio de tema, pero confiesa que la responsabilidad de ser padre lo llevó a buscar horizontes de paz y a evitar ese martirio. Hace cuatro años que vive con su familia en Estados Unidos. Hace varios meses que dedica gran parte de su día a manejar Uber.
Detrás de cada hombre hay una historia, enseñan en los cursos de periodismo. Lo que este periodista desconocía era que detrás de muchos Uber, habría un exilio.