En los documentos aparecen 62 nombres vinculados a MéxicoLos “Paradise Papers” (“Papeles del Paraíso”) –segunda entrega, antecedida por los “Panama Papers” de hace año y medio– es el nombre de una investigación periodística liderada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) y el diario alemán Süddeutsche Zeitung, y compartida con 96 medios internacionales, entre ellos, en México, el semanario Proceso.
La investigación periodística, como ya es del dominio público, se basa en una filtración múltiple de 13.4 millones de documentos provenientes de dos grandes despachos jurídicos dedicados a proveer servicios “offshore”*: Appleby, fundada en las islas Bermudas, y Asiaciti Trust, que tiene su base de operaciones en Singapur.
“La aparición del nuevo listado de poderosos que mediante operaciones en paraísos fiscales blanquean dinero o evaden el pago de impuestos ha sacudido la vida pública de numerosos países, poniendo al descubierto la forma en que políticos, empresarios y grandes corporaciones ocultan inversiones, en diferentes casos, de procedencia dudosa”, explica en uno de sus comentarios la revista Proceso, revista en la que también se revela que otro de los paraísos fiscales usados por los mexicanos es la isla de Malta.
En efecto, en México se han “destapado” 62 nombres de ciudadanos mexicanos o instituciones y empresas que estarían formando parte del grupo de inversionistas en paraísos fiscales denunciado por las filtraciones del ICIJ, tanto en Bermudas como en la isla de Malta.
De entre ellos se habla del empresario Carlos Slim, uno de los hombres más ricos del mundo; del actual dueño de la segunda cadena televisiva más importante de México, Ricardo Salinas; de un fallecido líder sindical, Joaquín Gamboa, y hasta de personas vinculadas a la orden de los Legionarios de Cristo (sin especificar quién).
Sin embargo, muchos de ellos se han apresurado a contestar, directamente a la revista Proceso, que sus operaciones a través de Appleby son o han sido legales. Tal es el caso de América Móvil, la poderosa compañía de telefonía celular de Carlos Slim.
En una carta a Proceso este consorcio señala que “la participación de América Móvil en Telecom Americas (Bermudas) es y ha sido pública y legal desde su origen en el año 2000”. Firmada por Paula García, gerente de Relaciones Institucionales de América Móvil, la carta termina diciendo: “América Móvil se encuentra en cumplimiento de todas sus obligaciones de divulgación y de carácter fiscal en México y en el extranjero en relación con la inversión que mantuvo en Bermuda a través de Telecom Americas”.
Dos tipos de clientes
Proceso señala que Appleby tiene dos tipos de clientes: el primero, conformado por particulares que buscan en sus servicios “offshore” “la opacidad y la garantía de anonimato de las jurisdicciones secretas, con el objetivo de esconder parte de su dinero o de sus negocios”, y el segundo, formado por empresas que no pretenden la opacidad sino crear entidades “de papel” en “paraísos fiscales para aprovechar las tasas de recaudación casi nula, como parte de complejas estructuras de ingeniería fiscal diseñadas por firmas de abogados fiscalistas”.
Como se han apresurado a estipular casi todos los implicados, en ambos casos, tanto en el de los inversionistas privados como en el caso de las empresas, instituciones o consorcios, “la incorporación de estructuras offshore es una práctica legal, siempre y cuando el dinero tenga un origen lícito y que los beneficiarios lo declaren ante las autoridades fiscales”.
Por lo demás, persiste la pregunta: ¿todo lo legal es moralmente aceptable?
Hay que recordar que muchos de los mexicanos nombrados dentro de los “Paradaise Papers” son o se confiesan católicos (es el segundo país con mayor número de católicos en el mundo, con más de 100 millones de personas) y que existen dos normas universales en el pensamiento social de la Iglesia: el destino universal de los bienes y la hipoteca social –especialmente con los pobres—que pesa sobre la propiedad privada. Dicho en otras palabras: no se puede tomar al dinero como un fin, ni hacer de este un dios.
*Una sociedad “offshore” es una empresa cuya característica principal es que está registrada en un país en el que no realiza ninguna actividad económica. Los países en los que están radicadas suelen ser paraísos fiscales, para beneficiarse de las ventajas fiscales que éstos ofrecen.