separateurCreated with Sketch.

Seis historias de “Dreamers”

DREAMERS
whatsappfacebooktwitter-xemailnative
Jaime Septién - publicado el 22/12/17
whatsappfacebooktwitter-xemailnative

¿Qué anhelan los jóvenes hispanos que están bajo el amparo del programa DACA en EEUU?Estas semanas son decisivas para los cerca de 800,000 jóvenes llamados “Dreamers” (“Soñadores”) que se encuentran viviendo en Estados Unidos bajo la sombra protectora del programa de Acción Diferida para Llegados en la Infancia, o DACA.  Para muchos de ellos, la mayoría, quizá la totalidad de estos jóvenes hispanos, Estados Unidos es el único hogar que conocen.

Ruby Thomas y Jessica Able del periódico The Record, periódico de la Arquidiócesis de Louisville (Kentucky), acaban de publicar en el Servicio Católico de Noticias (CNS) de Estados Unidos un reportaje esclarecedor sobre un grupo de jóvenes católicos inmigrantes de la parroquia de Santo Domingo, en Springfield, Kentucky.

Ellos, como muchos otros jóvenes católicos y de otras denominaciones religiosas, están protegidos actualmente (y por unos meses más) por el DACA; pero ese programa está propuesto para finalizar en marzo de 2018, a menos que el Congreso apruebe la Ley de Desarrollo, Alivio y Educación para Menores Extranjeros o DREAM Act.

Tenemos metas en nuestras vidas

Yuliana Ortega, de 15 años, quien es estudiante en Washington County High School, llegó a los Estados Unidos desde Jalisco, México, cuando apenas tenía un año.  Su más grande temor está cifrado en tener que dejar a sus amigos y familiares en Springfield, una vez que finalice el programa DACA.

“No sé nada de México. No sé a dónde iría”, dijo a The Record. En este momento hace malabarismos con la escuela, mientras trabaja en el restaurante que su familia administra, y espera trabajar un día como intérprete.

“Tenemos metas y cosas en nuestras vidas a las que queremos llegar”, resaltó esta joven de origen mexicano, pero absolutamente arraigada en la cultura y en el modo de vida estadounidense.

Primero conózcannos

Wendy Hernández, de 21 años, es tutora de inglés para las escuelas del condado de Washington. Hernández vino a los Estados Unidos cuando tenía seis años, junto con su madre y dos hermanos. Su madre huyó de Cuernavaca, México, “para escapar del abuso físico”. Ella considera que Estados Unidos, en general, y Springfield en particular, son su hogar.

Desde que Hernández se enteró de la decisión del presidente Donald Trump de cancelar el DACA, vislumbra un futuro incierto. “Es un poco aterrador porque no sé lo que va a pasar”, subrayó la joven. “Mi carrera, todo, está en sus manos (de legisladores)”.

Y pidió que quienes van a decidir su suerte, primero “conozcan un poco sobre nosotros y vean cómo estamos tratando de ayudar a nuestra comunidad. Tenemos ambiciones y metas en nuestra vida y para nuestro futuro”.

Trabajamos duro, creamos empleos

Carlos Guzmán, de 26 años, es propietario y operador de una empresa de reparaciones caseras en Lebanon, Kentucky. Guzmán, dijo que terminar el programa DACA tendría un efecto dominó devastador en su vida. No solo le quitarían su hogar, su familia y su comunidad de fe, sino que lo privarían de su sustento, un negocio “en que ha trabajado mucho” para construirlo.

“Creo que mucha gente no se da cuenta de que trabajamos duro para tener un futuro mejor. Hacemos nuestro mejor esfuerzo para contribuir a este país. Pagamos nuestros impuestos, creamos empleos y contribuimos a la economía”, aseveró Guzmán, quien fue traído desde Sonora, México, a los 14 años.  Sus padres decidieron traerlo a él y sus tres hermanos a los Estados Unidos para evitar la violencia constante que enfrentaban en ese lugar del noroeste de México.

Tengo miedo de perderlo todo

Dora Lozano, de 18 años, es alumna en Elizabethtown Technical and Community College, donde estudia español y educación especial. Lozano dijo que no tiene recuerdos de su ciudad natal de México, que dejó con su familia en los Estados Unidos cuando tenía tres años. “Tengo miedo de perderlo todo. Esto es todo lo que sé”, confesó.

Si se le da la oportunidad, Lozano le pediría a los legisladores que intenten comprender la situación desde su punto de vista. “No vinimos aquí para dañar a nadie; vinimos aquí para tener una vida mejor. Este programa (DACA) nos ayuda a alcanzar nuestras metas. No queremos que se lo lleven”.

Nuestro futuro está en sus manos

Juan Saucedo, de 16 años, es un estudiante de tercer año en Washington County High School y quiere convertirse en mecánico diesel. Llegó a los Estados Unidos desde Aguascalientes, México, cuando tenía cuatro años.

Saucedo solicitó el estatus de DACA a principios de 2017 y estuvo en el proceso de solicitud cuando la administración de Trump anunció el final del programa. No está seguro del estado que guarda, actualmente, su petición.

“Nuestro futuro está en sus manos, pero no hay nada que podamos hacer”, dijo el adolescente. “Tenemos objetivos como todos los demás. Solo porque somos hispanos o una raza diferente, no significa que no tengamos metas”.

No somos criminales

Finalmente, el reportaje propone el testimonio de Manuel Hernández, de 25 años, alumno de último año en Eastern Kentucky University, donde estudia informática y seguridad. Llegó a los Estados Unidos con sus dos hermanos, su hermana Wendy y su madre, cuando tenía 13 años.

Hernández dijo que él y otros jóvenes de DACA contribuyen “a este país de muchas maneras”. Y agregó: “Somos estudiantes; tenemos trabajos, esta es nuestra casa; no creo que ninguno de nosotros quiera regresar”.

Reconoció que es difícil luchar contra una narrativa que describe a los inmigrantes como los que quitan empleos a los demás y los degradan. “No somos solo un estereotipo. No robamos trabajos. No somos criminales. Estamos tratando de contribuir tanto como sea posible”.

Con información de The Record, reproducida en Catholic News Service.

¿Te ha gustado leer este artículo? ¿Deseas leer más?

Recibe Aleteia cada día.

Apoye Aleteia

Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia.  Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.

  • 20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
  • Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
  • Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
  • Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
  • 600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
  • Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
  • Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).

Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.

banner image
Top 10
See More
Newsletter
¿Te ha gustado leer este artículo? ¿Deseas leer más?

Recibe Aleteia cada día.