Están protegidos por el TPS en Estados UnidosEl Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), ha sido una gran fortuna para muchos salvadoreños que huyeron de la violencia, de la guerra civil y de la pobreza, la falta de oportunidades educativas, los desastres naturales y el acecho de las maras a Estados Unidos.
Alianza para que se extienda por 18 meses más
Hay que señalar que en Estados Unidos, el Secretario del Departamento de Seguridad Nacional puede designar un país extranjero al TPS debido a condiciones que impiden a los ciudadanos regresar temporalmente de manera segura.
El TPS puede ser otorgado debido a las siguientes condiciones temporales: un conflicto armado en curso (tal como una guerra civil); un desastre natural (tal como un terremoto o huracán) o una epidemia, así como por otras condiciones extraordinarias y de carácter temporal.
En este sentido, una alianza de instituciones católicas encabezada por el obispo Joe S. Vásquez de Austin, Texas, Presidente del Comité de Migración de Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB), y Catholic Legal Immigration Network, Inc. (CLINIC), Catholic Relief Services (CRS), Catholic Charities USA (CCUSA), y Scalabrini International Migration Network (SIMN) pidió, mediante una carta al Secretario de Seguridad Nacional, Kirstjen Nielsen, la extensión de 18 meses del TPS para El Salvador.
Una probable desestabilización
La designación actual del TPS de El Salvador se extiende hasta el 9 de marzo de 2018; sin embargo, se requiere que el Departamento de Seguridad Nacional tome la decisión de terminar o extender el TPS para el país centroamericano el 8 de enero de 2018.
En su carta, los grupos católicos instaron a Nielsen a extender el TPS para El Salvador, señalando que “la terminación del TPS para El Salvador probablemente desestabilizaría a este socio regional estratégico clave, socavando las tremendas inversiones del gobierno de Estados Unidos”.
Para la coalición, El Salvador no está actualmente en condiciones de asentar, de manera segura, a los aproximadamente 200,000 salvadoreños que tienen el TPS. Al señalar las condiciones de país concernientes, instaron a Nielsen a “mostrar compasión y paciencia mientras El Salvador continúa mejorando su seguridad ciudadana y su capacidad humanitaria para la recepción, protección e integración”.
En la cuerda floja
La carta también reiteró el compromiso de la Iglesia de estar “listos para apoyar medidas para proteger el bienestar y la dignidad de las familias salvadoreñas aquí y en el extranjero”. El TPS salvadoreño funciona desde el 9 de marzo de 2001.
Hasta el momento El Salvador comparte el TPS con Honduras, Haití, Nicaragua, Nepal, Siria, Somalia y Yemen. Sin embargo tanto salvadoreños como hondureños, que son los grupos más numerosos en este estatus temporal son quienes, junto con los haitianos, están en la cuerda floja.
Para muchos de ellos volver a su país sería tanto como enfrentar una situación segura de pobreza extrema. Y en no pocos casos, de violencia en su contra o en la de sus familias.