Las guerras y conflictos olvidados que asolan nuestro planeta
La preocupación del papa Francisco por la Paz en el mundo es constante, casi diaria, tanto en su predicación, como en solicitar a los fieles y no creyentes una oración por la paz, e incluso un ayuno. La paz en el mundo no es cosa de un país, ni de dos, ni siquiera de 10. Hay que buscarla en la convergencia multilateral de los estados y las naciones: es un esfuerzo global.
Afecta a numerosos países, especialmente los más pobres, como algunos países africanos y asiáticos. El desastre de la guerra no termina cuando llega la paz, en un lugar concreto, porque luego están las secuelas de la guerra, como los refugiados, los desplazados, la reconstrucción de las viviendas, infraestructuras y la economía de un país, además de la necesidad de una pacificación entre sus habitantes. Es fácil derribar puentes, lo difícil es construirlos de nuevo.
Estas poblaciones han sufrido malnutriciones, vejaciones, violaciones de mujeres y niñas (horroroso el escándalo de las agencias de la ONU, ¿no era la ONU la que custodiaba los Derechos Humanos?), campos de refugiados, huérfanos, viudas, familias rotas por la guerra, carencia de una vivienda digna (no campos de refugiados), de medicinas y alimentos y millones y millones de desplazados.
Éstos son los once conflictos que más perjudican a las poblaciones, y que duran desde hace años:
1.- República Democrática del Congo. Es uno de los mayores estados de África, con 74 millones de habitantes y con importantes recursos naturales: diamantes, el coltan (mineral para los microchips y móviles), petróleo, oro y cobre. Los conflictos se extienden en la zona de los Grandes Lagos, al este del país, donde está el lago Tanganika. El país ya vivió una invasión de ruandeses de las etnias tutsi y hutus. Ahora se asiste a guerras tribales, que usan a los niños como soldados, desde los 10 años y aún menos. Siendo un país tan rico, sin embargo es el último país en desarrollo humano. A consecuencia de las guerras, cerca de un millón de personas sufren una hambruna. El presidente del país, Joseph Kabila, dado que no puede ser reelegido, desde hace dos años no convoca elecciones.
2.- Venezuela.- Venezuela llama la atención, especialmente en el mundo latino que pide una pacificación del país dividido entre los partidarios de la Revolución Chavista, dirigida por Nicolás Maduro, y los partidarios de una democracia. Se han roto todos los pilares para una democracia (parlamento, elecciones libres, etc.) y en su lugar hay mucho autoritarismo mezclado con un caos económico y político, donde la falta de alimentos, la inflación galopante, y el conflicto civil dejan a los habitantes de Venezuela entre la pobreza y la emigración hacia los países vecinos y otros países de América.
3.- Siria.- Es un conflicto donde confluyen las grandes potencias: Estados Unidos, Rusia, y las potencias locales, Arabia Saudí e Irán. Es una guerra que dura desde hace ya seis años y ha creado más de 5 millones de refugiados (especialmente en Turquía, Líbano, Jordania, Irak, Alemania y Grecia), y que ha causado 6,5 millones de desplazados. Algunas ciudades han sido prácticamente arrasadas, en las batallas contra el llamado Estado Islámico, como son Palmira, Alepo y Damasco, la capital. Es tal vez el conflicto más grave que existe, tanto del lado humanitario como del lado político. La falta de un acuerdo estable entre los dos principales contendientes Rusia (apoyada por Irán) y Estados Unidos (apoyado por Arabia Saudí) hace difícil la solución al conflicto radicado en la zona del petróleo.
4.- República de Sudán del Sur. Es el país más joven que existe, ya que se independizó en 2011, por un referéndum en el que votó a favor el 98 por ciento (era necesario el 75 por ciento). Desde el principio se enfrentaron las dos principales etnias , los dinka y los nuer, se han enfrentado en una guerra civil que dura ya desde hace más de cinco años, registrándose 500.000 víctimas mortales, 2 millones de refugiados y 1,5 millones de desplazados. En esta guerra civil, además, se han producido incontables violaciones de mujeres y niñas que han sido madres a muy temprana edad.
5.- República del Yemen.- La guerra civil estalló a raíz de un golpe de Estado (2014), y se enfrentan musulmanes chiítas con musulmanes sunitas, apoyados estos últimos por Arabia Saudita y los chiitas por Irán. Es una guerra entre dos doctrinas musulmanas. La guerra sigue y los cambios efectuados en Arabia Saudita en la cúpula militar, por parte del más liberal príncipe heredero, Mohamed bin Salman, se suponen cambios, pero nadie sabe hacia dónde irán. Millones de personas y familias han tenido que refugiarse y son ya 2,5 millones los desplazados dentro del país.
6.- República Centroafricana.- A causa de la guerra civil, que comenzó en 2004, ha causado más de 450.000 refugiados que han ido a los países de su entorno y los desplazados superan los 447.000, según datos de ACNUR . Allí se enfrentan el ejército del país contra la agrupación de varios pueblos con la denominación de Seleka. Estos acusan al presidente, François Bozizé, de incumplir los frágiles acuerdos de paz firmados en 2007 y que representaron un paréntesis en la guerra civil.
7.- Nigeria.- Hay un conflicto que dura desde el año 2002, pero se ha avivado desde el año 2009 y ha causado más de 3.500 muertos. Hay 1,2 millones de refugiados, tanto dentro como fuera del país, huyendo de la guerra. También está el grupo terrorista Boko Haram. Que ha secuestrado a mucha niñas. El número de alumnas secuestradas y esclavizadas recientemente se estima en 276, según la BBC. En la actualidad se calcula que quedan cautivas 196.
8.- Conflicto en Birmania con el pueblo Rohingya.- Birmania, desde su independencia de Gran Bretaña (1948) nunca ha reconocido como birmanos a la población rohingya, situada en territorio birmano fronterizo con Bangladés. Pero tampoco Bangladés los ha querido, con lo que se trata de un pueblo, de religión musulmana, que no tiene patria ni territorio, aunque esté apoyado por Arabia Saudita. Es más, el régimen militar de Birmania, sostenido por la mayoría budista del pueblo (cerca del 90 por 100) los echó del país porque decía que eran bengalíes que habían inmigrado a su actual situación al sudoeste, y además su religión no era birmana, sino extranjera. La visita del papa Francisco a Birmania y Bangladés abrió el camino hacia una solución del conflicto. Pero hoy todavía no está resuelto y centenares de miles de rohingyas siguen viviendo hacinados en campos de refugiados.
9.- Ucrania.- Es una guerra larvada, pues aunque fue firmado el acuerdo de Minsk entre las potencias para un alto al fuego, éste se ha visto una y otra vez violado por parte de los contendientes que se encuentran en dos regiones del este de Ucrania, especialmente en la capital Donetsk y en el Donbass, cuya población es en buena parte de origen ruso. La Rusia de Putin no quiere que Ucrania se acerque a la Unión Europea y mucho menos a la OTAN. Rusia se anexionó la península de Crimea, lo que no ha sido aceptado ni por Europa ni por los Estados Unidos.
10.- Conflicto entre India y Pakistán.- Llamado el “conflicto de los mil años”, que periódicamente se reproduce. El origen del conflicto está en la independencia de ambos países de Gran Bretaña, en 1947. Los dos países se encuentran entre los diez más poblados del mundo. La disputa se centra en Cachemira, región situada al nordeste de la India, frontera con Pakistán y que reclaman para sí tanto la India como Pakistán (este porque la mayoría de la población es musulmana). El conflicto sigue sin resolverse. Además, en Pakistán existen conflictos entre musulmanes y entre estos y los cristianos, que son una minoría y sufren numerosos atentados.
11.- Afganistán.- El conflicto actual comenzó en 2001, por parte del ejército de los Estados Unidos ayudado por Gran Bretaña. Era en respuesta de los atentados del 11 de septiembre contra la torres gemelas de Nueva York, que Estados Unidos atribuyó a la organización terrorista Al-Qaeda, capitaneada por Osama bin Laden. Se inició una guerra contra el grupo terrorista de Al-Qaeda. El presidente norteamericano, Barak Obama, dio por termina la operación militar tras ser capturado y muerto Osama bin Laden. Sin embargo, mantuvo un retén de fuerzas que, junto con otras de la OTAN, tenían como objetivo el adiestramiento al ejército afgano.
Ahora en Afganistán, considerado el país más corrupto del mundo, continúan las escaramuzas entre distintas facciones con atentados terroristas mortales. En la guerra, hasta el 1 de enero de 2018 ha habido 3.546 muertes de militares de la Coalición OTAN en Afganistán desde la invasión en 2001 –de las cuales 2.408 son estadounidenses–, unas 13.729 muertes en las tropas afganas y unas 20.000 muertes entre la población civil. Además hay medio millones de desplazados y otros tantos refugiados.