separateurCreated with Sketch.

Los 7 escalones para ascender a Dios

SUN,BIRDS,CLOUDS
whatsappfacebooktwitter-xemailnative
Raniero Cantalamessa - publicado el 21/12/18
whatsappfacebooktwitter-xemailnative

Tercera predicación de Adviento 2018A continuación la prédica íntegra que pronunció hoy viernes 21 de diciembre el predicador de la casa pontificia, Raniero Canalamessa ante la Curia Romana:

El Dios vivo es la Trinidad viviente, dijimos la última vez. Pero nosotros estamos en el tiempo y Dios está en la eternidad. ¿Cómo superar esta “infinita diferencia cualitativa”? ¿Cómo tender un puente sobre semejante abismo infinito?

La respuesta está en la solemnidad que nos disponemos a celebrar: “El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros”.

Entre nosotros y Dios —escribió el gran teólogo bizantino Nicolás Cabasilas— se elevan tres muros de separación: el de la naturaleza, porque Dios es espíritu y nosotros somos carne; el del pecado y el de la muerte. 

El primero de estos muros ha sido abatido en la Encarnación, cuando la naturaleza humana y la naturaleza divina se unieron en la persona de Cristo; el muro del pecado fue abatido sobre la cruz, y el muro de la muerte en la resurrección.

Jesucristo es ahora el lugar definido del encuentro entre el Dios vivo y el hombre viviente. En él, el Dios lejano se ha hecho cercano, el Emmanuel, el Dios-con-nosotros.

El camino de búsqueda del Dios vivo que hemos emprendido en este Adviento tuvo un precedente ilustre: “El itinerario de la mente hacia Dios” (Itinerarium mentis in Deum), de san Buenaventura.

Como filósofo y teólogo especulativo, identifica siete escalones para los cuales el alma asciende hacia el conocimiento de Dios. Ellos son:

La visión de él a través de sus vestigios en el universo.

La contemplación de Dios en sus vestigios en este mundo sensible.

La contemplación de Dios a través de su imagen impresa en las facultades naturales.

La contemplación de Dios en su imagen renovada por los dones de la gracia.

La visión de la Santísima Trinidad en su nombre, es decir, el bien.

El rapto místico del alma en el que cesa la obra del intelecto mientras que el amor pasa totalmente a Dios.

Después de haber pasado revista a los diferentes medios que tenemos para elevarnos al conocimiento del Dios vivo y los «lugares» donde podemos encontrarlo, san Buenaventura llega, pues, a la conclusión de que el medio definitivo, infalible y suficiente es la persona de Jesucristo. De hecho, así termina su tratado:

Ahora bien: al alma no le queda más que ir más allá de todo esto con la contemplación, y pasar más allá del mundo sensible, no solo, sino incluso más allá de sí misma.

En este tránsito Cristo es camino y puerta; Cristo es escalera y vehículo como propiciatorio puesto encima del arca de Dios y sacramento oculto desde los siglos.

El filósofo Blaise Pascal, en su famoso Memorial, llega a la misma conclusión: al Dios de Abraham, Isaac y Jacob “solo se le encuentra por las vías que enseña el Evangelio”.

La razón de esto es simple: Jesucristo es “el Hijo del Dios vivo” (Mt 16,16). La Carta a los Hebreos basa en esto la novedad del Nuevo Testamento:

“Dios, que muchas veces y en diversos modos en los tiempos antiguos había hablado a los padres por medio de los profetas, últimamente, en estos días, nos ha hablado en el Hijo, al que ha establecido heredero de todas las cosas y mediante el cual hizo también el mundo” (Heb 1,1-2).

El Dios vivo ya no nos habla por persona interpuesta, sino en persona porque el Hijo “es el resplandor de su gloria e impronta de su sustancia” (Heb 1,3). Esto desde el punto de vista ontológico y objetivo.

Desde el punto de vista existencial, o subjetivo, la gran novedad es que ahora ya no es el hombre el que, “a tientas” (Hch 17, 27), va a la búsqueda del Dios vivo; es el Dios viviente, que desciende a la búsqueda del hombre, hasta morar en su mismo corazón.

Es allí donde, de ahora en adelante, se le puede encontrar y adorar en espíritu y verdad: “Si alguno me ama, dice Jesús, guardará mi palabra y mi Padre lo amará y vendremos a él y haremos morada en él” (Jn 14,23).

“Nadie viene al Padre si no es por medio de mí”

Quién hizo esta verdad —es decir, que Jesucristo es el supremo revelador del Dios vivo, y el “lugar” donde se entra en contacto con él— es el evangelista Juan.

Nos encomendamos a él para que nos ayude a hacer de la búsqueda del Dios vivo algo más que una simple “investigación”: una “experiencia” de él, no solo conocerle, sino un “sentimiento” vivo.

Para no perder la fuerza e inmediatez de su testimonio inspirado, evitemos imponer a los textos cualquier marco interpretativo.

Pasamos simplemente revista a las palabras más explícitas en las cuales es Jesús mismo quien se presenta como el definitivo revelador de Dios.

Cada una de estas palabras es capaz, por sí sola, de llevarnos al borde del misterio y hacernos asomar sobre un horizonte infinito.

Juan 1,18: “A Dios nadie le ha visto jamás: el Hijo unigénito, que es Dios y está en el seno del Padre, es él quien lo ha revelado”.

Para comprender el sentido de estas palabras, hay que remitirse a toda la tradición bíblica sobre el Dios que no se puede ver sin morir.

Basta leer Éxodo 33, 18-20: «Le dijo (Moisés): “¡Muéstrame tu gloria!”. Dijo: “Yo haré pasar delante de ti toda mi bondad y proclamaré mi nombre, Señor, delante de ti. A quién quiera hacerle gracia se la haré y de quiénes quiera tener misericordia la tendré”. Dijo: “Pero tú no podrás ver mi rostro, porque ningún hombre puede verme y permanecer vivo”».

Hay tal abismo entre la santidad de Dios y la indignidad del hombre que este debería morir viendo a Dios o solo oyéndolo.

Por eso, Moisés (Ex 3,69) y también los serafines (Is 6,2) se tapan la cara con un velo delante de Dios. Manteniéndose en vida después de haber visto a Dios, se experimenta una sorpresa agradecida (Gén 32,31).

Es un raro favor que Dios concede a Moisés (Ex 33,11) y a Elías (1 Reyes 19,11 s.), que, curiosamente, serán los dos admitidos en el Tabor a contemplar la gloria de Cristo.

Juan 10,30. “Yo y el Padre somos una sola cosa”. Es la afirmación quizá más cargada de misterio de todo el Nuevo Testamento.

Jesucristo no es solo el revelador del Dios vivo: ¡él mismo es el Dios vivo! Revelador y revelación son la misma persona.

De esta afirmación partirá la reflexión de la Iglesia para llegar a la plena y explícita fe en el dogma trinitario. Lo que nosotros traducimos con la expresión “una sola cosa” es un sustantivo neutro (en, en griego, unum, en latín).

Si Jesús hubiese utilizado el masculino eis, unus se habría podido pensar que Padre e Hijo son una sola persona y la doctrina de la Trinidad quedaría excluida de raíz.

Diciendo “unum”, una sola cosa, los Padres deducirán de ahí acertadamente que Padre e Hijo (y más tarde el Espíritu Santo) son una misma naturaleza, pero no una sola persona.

Juan 12,6-7: Le dijo Jesús: “Yo soy el camino, la verdad y la vida. Nadie va al Padre si no por medio de mí”. Aquí debemos detenernos un poco más largamente.

“Nadie va al Padre si no es por medio de mí”: leídas en el contexto actual del diálogo interreligioso, estas palabras plantean un interrogante que no podemos pasar en silencio.

¿Qué pensar de toda esa parte de la humanidad que no conoce a Cristo y su Evangelio? ¿Ninguno de ellos va al Padre? ¿Son excluidos de la mediación de Cristo y, por consiguiente, de la salvación?

Una cosa es cierta y de ella debe partir cualquier teología cristiana de las religiones: Cristo dio su vida “en rescate” y por amor de todos los hombres, porque todos son criaturas de su Padre y hermanos suyos.

No ha hecho distinciones. Su ofrecimiento de salvación, al menos, es seguro que es universal.

“Cuando yo sea levantado de la tierra (¡sobre la cruz!), atraeré a todos hacia mí” (Jn 12,32); “No hay otro nombre dado a los hombres en el que se ha establecido que se salven”, proclama Pedro delante del sanedrín (Hch 4,12).

Algunos, aun profesándose creyentes cristianos, no logran admitir que un hecho histórico particular, como es la muerte y resurrección de Cristo, pueda haber cambiado la situación de toda la humanidad frente a Dios, y sustituyen, por eso, el acontecimiento histórico con un principio universal “impersonal”.

Ellos deberían plantearse, creo, otra pregunta, es decir, si creen realmente en el misterio con el que todo el cristianismo está en pie o cae: la encarnación del Verbo y la divinidad de Cristo.

Una vez admitida esta, ya no aparece absurdo para la razón que un acto particular pueda tener un alcance universal. Sería extraño, más bien, pensar lo contrario.

El error más grande, al sustraerle tanta parte de la humanidad, no se le hace a Cristo o a la Iglesia, sino a esa misma humanidad.

¿No es posible partir de la afirmación de que “Cristo es la propuesta suprema, definitiva y normativa de salvación hecha por Dios al mundo”, sin por ello mismo reconocer a todos los hombres el derecho de beneficiarse de esta salvación?

“Pero, ¿es realista —se pregunta uno—, seguir creyendo en una misteriosa presencia e influencia de Cristo en religiones que existen desde antes que él y que no sienten ninguna necesidad, después de veinte siglos, de acoger su evangelio?”.

En la Biblia existe un dato que puede ayudarnos a dar una respuesta a esta objeción: la humildad de Dios, el escondimiento de Dios. “Tú eres un Dios escondido, Dios de Israel salvador”: Vere tu es Deus absconditus (Is 45,15, Vulgata).

Dios es humilde al crear. No pone su etiqueta sobre todo, como hacen los hombres. En las criaturas no está escrito que están hechas por Dios. Ha dejado a ellas que lo averigüen.

¿Cuánto tiempo se ha necesitado para que el hombre reconociera a quién le debía ser, quien había creado para él el cielo y la tierra?

¿Cuánto faltará todavía hasta que todos lleguen a reconocerlo? ¿Deja de ser Dios, por eso, el Creador de todo? ¿Deja de calentar con su sol a quien lo conoce y a quién no lo conoce?

Lo mismo ocurre en la redención. Dios es humilde al crear y es humilde al salvar. Cristo está más preocupado de que todos los hombres se salven, que no que sepan quién es su Salvador.

Más que de la salvación de aquellos que no han conocido a Cristo, habría que preocuparse, creo, de la salvación de los que la han conocido, si viven como si no hubiera existido nunca, olvidados totalmente de su bautismo, ajenos a la Iglesia y a toda práctica religiosa.

En cuanto a la salvación de los primeros, la Escritura nos asegura que “Dios no hace preferencia de personas, pero acoge a quien le teme y practica la justicia, cualquiera que sea la nación a la que pertenece” (Hch 10,34-35).

Francisco de Asís, a su vez, hace una afirmación casi increíble para su época: “Todo bien que se encuentra en los hombres, paganos o no, se debe referir a Dios, fuente de todo bien”[1]. 

El Paráclito guiará a la verdad plena

Al hablar del papel de Cristo respecto a las personas que viven fuera de la Iglesia, el Concilio Vaticano II afirma que “el Espíritu Santo, en un modo conocido sólo por Dios, da a toda persona la posibilidad de entrar en contacto con el misterio pascual de Cristo“, es decir, con su obra redentora (Gaudium et spes, 22).

Llegamos así a la última etapa de nuestro camino, el Espíritu Santo. Al término de su vida terrena Jesús decía:

“Muchas cosas tengo todavía que deciros, pero por el momento no sois capaces de asumir su peso. Cuando venga él, el Espíritu de la verdad, os guiará a toda la verdad, porque no hablará por sí mismo, sino que hablará de todo lo que haya oiga, y os anunciará las cosas futuras. Él me glorificará, porque recibirá de lo que es mío y os lo anunciará. Todo lo que posee el Padre es mío; por eso he dicho que tomará de lo que es mío y os lo anunciará” (Jn 16,12-15).

En el Espíritu Santo es Jesús quien sigue revelándonos al Padre, porque el Espíritu Santo es ya el Espíritu del Resucitado, el Espíritu que continúa y aplica la obra del Jesús terreno.

Poco después de las palabras que acabamos de recordar, Jesús añade: “Estas cosas os las he hablado en forma velada, pero llega la hora en que ya no os hablaré en forma velada y abiertamente os hablaré del Padre”.

¿Cuándo podrá Jesús hablar a los discípulos abiertamente del Padre, si éstas están entre las últimas palabras pronunciadas como persona viva y poco después morirá en la cruz? Lo hará, precisamente, mediante el Espíritu Santo, que él enviará desde el Padre.

San Gregorio de Nisa escribió: “Si a Dios le quitamos el Espíritu Santo, lo que queda ya no es el Dios vivo, sino su cadáver”[2].

Es Jesús mismo quien explica la razón de esto. “El Espíritu —dice— es quien da la vida, la carne no sirve para nada” (Jn 6,63).

Aplicado en nuestro caso, esto significa: es el Espíritu quien da la vida a la idea de Dios y a la investigación sobre él.

La razón humana, marcada como está por el pecado, por sí sola, no basta. Al contrario, no sirve prácticamente para nada, porque, aunque descubre que Dios existe, no es capaz, como afirma san Pablo de comportarse luego consecuentemente, dándole gloria y gracias, como le conviene (cf. Rom 1,18ss.).

El hombre que se dispone a hablar de Dios, con cualquier argumento, si es creyente, debe recordar que “los secretos de Dios nadie los ha podido conocer nunca, sino el Espíritu de Dios” (1 Cor 2,11).

El Espíritu Santo es el verdadero “ambiente vital”, el Sitzt im Leben, donde nace y se desarrolla toda auténtica teología cristiana.

El Espíritu Santo es el espacio invisible en el que es posible advertir el paso de Dios y en el que Dios mismo aparece como una realidad viva y activa.

El Dios vivo, a diferencia de los ídolos, es un “Dios que respira”, y el Espíritu Santo es su respiración. Esto es verdad también respecto de Cristo.

“En el Espíritu Santo” indica ese ámbito misterioso donde, después de su resurrección, se puede entrar en contacto con Cristo y experimentar la acción santificadora.

Él vive ahora “en el Espíritu” (cf. Rom 1,4; 1 Pe 3,18). El Espíritu Santo es, en la historia, “el aliento del Resucitado”.

El gran arco voltaico entre Dios y el hombre no se cierra, pues, y el repentino rayo de luz no se produce si no es dentro de este especial “campo magnético” que está constituido por el Espíritu del Dios vivo.

Es él quien crea, en lo íntimo del hombre, ese estado de gracia por el que un día se tiene la gran “iluminación”: se descubre que Dios existe, es real, hasta tener “cortada la respiración”.

A quien buscara a Dios en otros lugares, sólo entre las páginas de los libros o entre los razonamientos humanos, habría que repetirle lo que el ángel dijo a las mujeres: “¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive?” (Lc 24,5).

Del Espíritu Santo —escribe san Basilio— depende “la familiaridad con Dios”. Es decir, depende si Dios nos es familiar o por el contrario ajeno, si somos sensibles, o bien alérgicos a su realidad[3].

El remedio es, pues, encontrar un contacto cada vez más pleno con la realidad, más aún, con la persona del Espíritu Santo.

No contentarnos tampoco de una renovada neumatología, es decir, de una teología del Espíritu, sino aspirar a hacer de él también una experiencia personal.

Millones de cristianos de nuestro tiempo han hecho la experiencia personal del nuevo Pentecostés invocado por san Juan XXIII.

He aquí cómo describe sus efectos uno de aquellos primeros que hicieron esta experiencia en la Iglesia católica:

“Nuestra fe se ha hecho viva; nuestro creer se ha convertido en una especie de conocer. De repente, lo sobrenatural se ha vuelto más real que lo natural. En resumen, Jesús es una persona viva para nosotros.

Prueba a abrir el Nuevo Testamento y a leerlo como si fuera literalmente verdadero ahora, cada palabra, cada línea.

La oración y los sacramentos se han convertido verdaderamente en nuestro pan cotidiano, y no en genéricas prácticas piadosas.

Un amor hacia las Escrituras que yo jamás habría creído posible, una transformación de nuestras relaciones con los demás, una necesidad y una fuerza para testimoniar más allá de cualquier expectativa: todo esto se ha convertido en parte de nuestra vida.

La experiencia inicial del bautismo del Espíritu no nos dio particular emoción exterior, pero la vida se ha rociado de calma, confianza, alegría y paz”[4].

 “Y el Verbo se hizo carne”

Una meditación sobre el papel de Cristo revelador único del Dios vivo no puede concluir de modo más digno que con el Prólogo de Juan.

No como un pasaje de Evangelio a comentar —esto lo haremos el día de Navidad—, sino como un himno de alabanza que brota ahora desde nuestro corazón para gloria de la Santísima Trinidad.

Que una porción tan representativa de la Iglesia, en un lugar como este, proclame su absoluta fe en Cristo Hijo de Dios y Luz del mundo reviste un valor salvífico.

En un acto de fe como este Cristo fundó su Iglesia y prometió que “las potencias del infierno no prevalecerán contra ella”. Lo recitamos juntos de pie con el corazón lleno de asombro y gratitud:

En el principio existía el Verbo,

y el Verbo estaba junto a Dios,

y el Verbo era Dios.

2 Este estaba en el principio junto a Dios.

3 Por medio de él se hizo todo,

y sin él no se hizo nada de cuanto se ha hecho.

4 En él estaba la vida,

y la vida era la luz de los hombres.

5 Y la luz brilla en la tiniebla,

y la tiniebla no lo recibió […]

9 El Verbo era la luz verdadera,

que alumbra a todo hombre, viniendo al mundo.

10 En el mundo estaba;

el mundo se hizo por medio de él,

y el mundo no lo conoció.

11 Vino a su casa,

y los suyos no lo recibieron.

12 Pero a cuantos lo recibieron,

les dio poder de ser hijos de Dios,

a los que creen en su nombre.

13 Estos no han nacido de sangre,

ni de deseo de carne,

ni de deseo de varón,

sino que han nacido de Dios.

14 Y el Verbo se hizo carne

y habitó entre nosotros,

y hemos contemplado su gloria:

gloria como del Unigénito del Padre,

lleno de gracia y de verdad […]

18 A Dios nadie lo ha visto jamás:

Dios unigénito,

que está en el seno del Padre,

es quien lo ha dado a conocer.

 

Santo Padre, Venerables Padres, hermanos y hermanas, ¡Feliz Navidad!

 

© Traducido del original italiano por Pablo Cervera Barranco

 

[1] Celano, Vida primera, XXIX, 83: FF 463.

[2] San Gregorio de Nisa, De eo qui sit ad imaginem Dei: PG 44, 1340.

[3] San Basilio, De Spiritu Sancto, 19,49: PG 32, 157.

[4] Testimonio recogido en el Gallagher Mansfield, As by a New Pentecost (Steubenville 1992) 25s.

¿Te ha gustado leer este artículo? ¿Deseas leer más?

Recibe Aleteia cada día.

Tags:
Apoye Aleteia

Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia.  Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.

  • 20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
  • Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
  • Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
  • Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
  • 600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
  • Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
  • Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).

Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.

banner image
Top 10
See More
Newsletter
¿Te ha gustado leer este artículo? ¿Deseas leer más?

Recibe Aleteia cada día.