Un continente que en los últimos años ha estado liderando la pérdida de estas superficies a escala mundial
Suelen inundarse de manera intermitente o permanente, pero su importancia para los seres que ahí habitan, para la biodiversidad e incluso para combatir el cambio climático, es fundamental. Se trata de los humedales, presentes en todo el planeta y responsables del suministro de agua en cuanto a que almacenan alguna y la depuran, entre otras cosas.
Tanto los pantanos, ríos, llanuras, estuarios, entre muchos otros, forman parte de este ecosistema en los diversos continentes y es cada vez más frecuente que en los distintos países se hable con más fuerza acerca de la necesidad de su protección.
Efectivamente, entre las principales amenazas se encuentran tanto la contaminación como el avance en la conversión de estos lugares en tierras agrícolas o centros de desarrollo urbano.
Pero mientras crece la concientización en cuanto la importancia de los humedales, hay algunas cifras que generan alarma y América Latina forma parte del problema.
Según un estudio liderado por el Centro Mundial de Monitoreo de la Conservación de Naciones Unidas hace unos años, «la región de Latinoamérica y el Caribe (LAC) es la que ha experimentado la mayor reducción de sus humedales naturales a nivel mundial entre 1970 y 2015, con un declive de 59 por ciento de su superficie».
La información fue replicada por el sitio especializado SciDev.Net en ese momento y también generaba cerrar los ojos y visualizar algunos de estos bellos paisajes latinoamericanos como el Gran Pantanal en Brasil, Bolivia y Paraguay; o como los esteros del Iberá en Argentina o algunos protegidos hace poco tiempo como los del Santa Lucía en Uruguay.
Mira a continuación algunas imágenes de humedales (hacer click en galerías):
Un problema global
Esta cifra ya golpeaba a América Latina, la ponía en sitial para nada feliz y, según indicaba SciDev.Net, le seguían «África, con 42 por ciento de disminución, Europa (35 por ciento), Asia (32 por ciento), Norteamérica (17) y Oceanía (12)».
Este aspecto convertía al tema de los humedales en ese momento en algo más que un inconveniente continental. Al menos así lo ha enfatizado en ese momento Carmen Espoz, decana de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Santo Tomás (Chile).
«El problema ya no es de un solo país. Es global, lo que requiere de soluciones integradas a nivel regional/continenta», sostuvo en ese momento en diálogo con la revista especializada.
«Los países deben unirse para crear planes integrados en estrategias de manejo y conservación, conformando grupos de trabajo que integren conocimiento local con capacidad de proponer soluciones globales», agregaba en ese momento.
Pasaron algunos años y la situación no ha cambiado de manera significativa.
«Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNE), aproximadamente el 60% de la vida terrestre se encuentra en América Latina y El Caribe, al mismo tiempo que el 40% de estas especies habitan en los humedales; y se estima que el 25% de ellas corren peligro de extinción debido, principalmente, a la pérdida de su hábitat», reproduce un reciente informe difundido por Infobae en 2023.
El mismo informe hace referencia a la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua (ALADYR) y a su llamado a «dejar de contaminarlos».
Cada 2 de febrero, en coincidencia con las celebraciones de la Presentación del Señor y la Virgen de la Candelaria, se celebra el Día Mundial de los Humedales. Y esta acumulación de datos, y la situación de América Latina, interpela y preocupa. Sin dudas, otra cuenta pendiente con la «casa común» (Laudato Sí) que hay que tratar de remediar de manera urgente.
Te puede interesar:
Colombia y el fuerte llamado a cuidar los humedales