Acostumbrado a temas impregnados de realidad, como en ‘La misión’ (Palma de Oro en Cannes en 1986) y en ‘Los gritos del silencio’ sobre el genocidio camboyano, el oscarizado director Roland Joffé ha vuelto a acertar con su enfoque sobre SudáfricaEn 1994, Sudáfrica pone fin al apartheid, dejando a un pueblo dividido, exánime, con los negros por un lado y los blancos por otro. La amenaza del estallido de una guerra civil se cierne sobre el país.
Con una steadicam en mano, la imagen se apresura con urgencia a captar el movimiento suscitado por la Comisión por la Verdad y la Reconciliación, impulsada por Nelson Mandela.
El arzobispo Desmond Tutu encabeza esta comisión tan importante como necesaria y beneficiosa para la población. No puede sino apoyarse en su fe cuando se pone delante del asesino racista Piet Blomfeld, con quien se reúne en prisión con la esperanza de obtener su arrepentimiento a cambio de su liberación. Sin embargo, esta confrontación es lo bastante intensa como para hacerle dudar…
El perdón más allá de lo irreparable
Grabada en la prisión donde el mismo Nelson Mandela estuvo encerrado durante varios años, la película se sumerge en el corazón de la violencia, aunque también en el de la libertad. Porque Roland Joffé solamente ha escogido a actores exconvictos que, en el caso de algunos, salieron seis meses antes para poder representar a esta población carcelaria. Eric Bana (Munich, Star Trek) encarna impecablemente al asesino sin escrúpulos. Frente a él, Forest Whitaker (El último rey de Escocia, El mayordomo) interpreta con gran facilidad la humildad, el humor y la fuerza interior de Tutu.
Este camino de reparación del sufrimiento del pueblo africano se forjó gracias a la intuición de Nelson Mandela, pero también gracias al propio pueblo, que alentó la creación de la comisión; asimismo, muchos ciudadanos perdonaron a los blancos por sus atrocidades. Un ejemplo que algunos países sudamericanos han intentado seguir desde entonces, sin éxito.
La férrea convicción de Desmond Tutu tomó el relevo de este movimiento hacia el perdón para llevarlo al éxito, con ternura y verdad. Para explicar el mecanismo del perdón, el director se ha centrado en seguir caminos individuales. El de Blomfeld, el de una madre que no deja de buscar el cuerpo de su hija desaparecida, pero también el del mismo Tutu, en cierto sentido, que intenta no caer en la trampa de la renuncia. A fuerza de confrontar el sufrimiento, se plantea rápidamente la elección entre violencia y amor.
¿El sacrificio es un amor como los demás?
La proeza de Roland Joffé es no caer nunca en un maniqueísmo primario, ilusorio y estéril. Impactándonos con la brutalidad del odio, Joffé nos busca en nuestras zonas sombrías para guiarnos hacia el perdón, concedido a Blomfeld. Un gesto de alteridad y todo es borrado, renovado, salvado. La prisión se convierte pronto en el símbolo de un país sumido en la división y en la corrupción, donde el más débil puede invertir las relaciones de fuerzas escogiendo hacer callar su violencia. Sin embargo, el final no carece de complejidad, cuando el sacrificio se mezcla con la venganza, mientras que el perdón de una madre nos aplasta con su derroche de humanidad y valor. Y nos preguntamos si el sacrificio es un amor como los demás o si es un amor siquiera, cuando no todo el mundo puede darle el mismo significado que Cristo.
Esta película es desgarradora, deja huella, como muchas películas de este director inglés, con algunas escenas imposibles de olvidar una vez vistas, como para obligarnos a conservar esa luz en nuestras consciencias.
The Forgiven, de Roland Joffé, con Forest Whitaker y Eric Bana, 1h55.