Recientes investigaciones han revalorado el “mind wandering”: el estado de la mente que nos permite dejar atrás con mayor libertadEn el nuevo número de BenEssere, la salute con l’anima (junio 2019) apareció un artículo interesante sobre el mind wandering firmado por Alessandro Antonietti profesor ordinario de Psicología en la Universidad Católica de Milán.
¿Qué es el mind wandering?
Distraernos de lo que estamos haciendo, evadirnos de lo que estamos haciendo, salir de la realidad que estamos viviendo, es un fenómeno común que nos sucede con más o menos frecuencia a todos. Sucede cuando nuestra atención se separa del “aquí y ahora”, del contexto externo que nos rodea y de los compromisos en los que estamos implicados, como el estudio y el trabajo, para vagar libremente, ocupando la mente con temas y contenidos de lo más diversos.
La literatura psicológica ha acuñado diversos términos para representar este vagabundeo mental: mind-wandering, daydreaming, stimulus-indipendent thought, task-unrelated thought, zoning-out, definiciones todas que convergen en la tendencia y capacidad de desvincular la atención de la percepción sin una intencionalidad precisa, fenómeno estudiado con el término de “desacoplamiento perceptivo” o perceptual decoupling (stateofmind.it).
El mind wandering: ¿sólo efectos negativos?
No hay nada de patológico en esta dinámica que se mueve entre dos polos opuestos: la concentración hacia el ambiente que nos rodea y sus objetos físicos, y una atención auto centrada hacia nuestro mundo interior y sus representaciones mentales. Al mind wandering, que ocupa casi la mitad de la vida psíquica en la condición de vigilia, a pesar de su carácter natural y espontáneo, se le imputa una enorme cantidad de efectos desfavorables sobre nuestras habilidades cognitivas, afectando a las capacidades de atención concentrada, memoria y aprendizaje, así como a una disminución de las prestaciones intelectuales.
Según algunos estudios, los efectos negativos del mind wandering se extienden también a la vida emotiva, independientemente de los contenidos mentales positivos o negativos en torno a los cuales vagabundea la mente (Ibidem). La relación entre el mind-wandering y cambio del tono del humor parece de notable entidad y de tipo circular, en el sentido de que una mente vagante predispondría a la depresión, y que quien está deprimido tendería a dejarse llevar por estas “ensoñaciones” autoreferenciales.
A pesar de estas evidencias, incluso a las personas no expertas les viene esta pregunta: ¿es posible que esta capacidad mental, universal y espontánea, no tenga algún aspecto positivo?
Las ventajas del mind wandering: útil para liberar la creatividad
Efectivamente, investigaciones más recientes han puesto de relieve que un estado de mind wandering puede ser ventajosa para aliviar la sensación de aburrimiento que sentimos al llevar a cabo tareas largas, mecánicas y repetitivas, gracias a que la posibilidad de pensar en otra cosa, en vez de estar obligados al aquí y al ahora, esta especie de “auto-estimulación” permite a la persona percibir que el tiempo pasó más rápido.
Además, cuando se produce este estado en el cerebro, se activa el default mode network (BenEssere), una red neuronal implicada en la introspección, en la memoria autobiográfica (los recuerdos relativos a nuestra historia personal) y en la planificación del futuro, estimulando modalidades de pensamiento capaces de potenciar la capacidad de comprenderse a uno mismo y de plantearse posibilidades de gestión de los problemas aún no exploradas.
En este estado de la mente, afirma el profesor Antonietti, pueden madurar las intuiciones que llevan a adquirir una mayor conciencia de situaciones críticas personales con las consiguientes mejores perspectivas de encontrar soluciones creativas.
¿Cómo maximizar las ventajas?
A la luz de los pros y los contras conectados a esta tendencia natural nuestra a viajar con la mente, debemos preguntarnos si y como es posible maximizar las ventajas, reduciendo los costes de una actividad mental tan potencialmente preciosa y dañina al mismo tiempo.
La respuesta podría encontrarse en el desarrollo de formas de “entrenamiento” capaces de estimular una mayor conciencia, y sobre todo de modular el propio estado psíquico para saber cuándo la mente puede vagar lejos y cuando debe estar concentrada en lo que está haciendo.
En todo caso, dejar a la mente vagar de vez en cuando nos libera de la presión que a veces bloquea nuestra creatividad, nos permite tomar distancia de costumbres y obligaciones y nos puede llevar a ver las cosas de manera distinta. Después, saliendo del estado de mind wandering, el pensamiento atento y controlado deberá encargarse de encontrar la manera de realizar lo que hemos imaginado en nuestro “vagabundeo” mental. (Alessandro Antonietti, BenEssere)