separateurCreated with Sketch.

¿Qué es el We Tripantu? La gran fiesta mapuche

TEMUCO
whatsappfacebooktwitter-xemailnative
Macarena Gayangos - Aleteia Chile - publicado el 24/06/19
whatsappfacebooktwitter-xemailnative

La interculturalidad en el día de los pueblos indígenasLa Parroquia Santo Tomás de Villlanueva de Temuco (región de la Araucanía) celebró en comunidad el We Tripantu, donde se reunieron las doce comunidades junto a la comunidad Nuestra Señora de los Rayos. La hermana Irma Huenulaf, realizó la rogativa e inicio la actividad junto al coordinador de la pastoral, Juan Quilaqueo, que en sus palabras dieron gracias por la oportunidad de seguir acercando al pueblo mapuche a nuestras comunidades cristianas, a manera de conocer de sus raíces y costumbres. “Allí hay una riqueza muy grande”, explicó Monseñor Héctor Vargas obispo de Temuco, “esta es una región donde cada vez se vive y se entiende más fuertemente el tema de la interculturalidad”. Es por eso que las distintas comunidades celebran el We Tripantu.

En la Araucanía habitan unos 200.000 indígenas, quienes viven con profundidad “su identidad mapuche, su cosmovisión”. Si bien la mayor cantidad de población indígena se encuentra en la Región Metropolitana, donde se ubica Santiago, ellos viven un estilo de vida urbano, mientras que en La Araucanía los mapuches viven en sus comunidades animadas por sus autoridades ancestrales.

 

TEMUCO

Miguel A. Jara Saez-Parroquia Santo Tomas de Villanueva

 

“El We Tripantu es una ceremonia de gran relevancia en el mundo mapuche, presente hace 12 mil años, que marca el comienzo de un nuevo ciclo en nuestra vida, una etapa de renovación de las energías de la tierra y de nosotros, sus hijos”. Con estas palabras, María Isabel Lara Millapan, académica del Campus Villarrica Universidad Católica y poeta mapuche, explica la importancia del Año Nuevo Mapuche, que se celebra el 24 de junio y que coincide con el día de los pueblos indígenas.

Con el solsticio de invierno se inicia un nuevo ciclo marcado por las etapas de la luna y la naturaleza, comenzando con el tiempo de grandes pukem (lluvias), como símbolo de purificación de la tierra (mapu) y luego va avanzando hacia las otras etapas: tiempo de pewu (brotes), de walüng (cosechas) y rimu (descanso de la tierra).

María Isabel, nació y se crio en la localidad de Lof Chihuimpilli (Región de la Araucanía en Chile), quien dicta clases desde hace diez años en la Universidad Católica en la Sede Villarrica destaca lo importante que es celebrar esta fecha en la institución: “Es un reconocimiento de lo que nos pertenece, pues éste es el verdadero cambio e inicio de una nueva etapa en el hemisferio sur”.

Más imágenes aquí (hacer click en galería): 

 

 

El Campus Villarrica de la Universidad Católica decidió implantar un sello intercultural en su quehacer, es así cómo al mes de junio se le denominó “Mes del We Tripantu”. Francisco Droguett, integrante del Centro de Alumnos de Villarrica (CAVI), coincide en la importancia que se otorga en el campus regional al We Tripantu, “muchos estudiantes de aquí son mapuches, por lo que participan y nos enseñan en qué consiste la ceremonia. En el campus se le da un espacio bien consagrado, es un momento en el que todos celebramos el nuevo año”, explica.

Para Felipe Martínez, estudiante de Pedagogía en Educación Básica y representante de la agrupación estudiantil de Villarrica, Auka Püllü, el We Tripantu es una ocasión para reflexionar sobre qué cosas se están haciendo para ensalzar la cultura mapuche, para “recargar fuerzas, repensar la forma en la que nosotros estamos entregando nuestro saber y cómo lo estamos contextualizando a nuestra realidad. Porque cuando enseñamos, estamos entregando cultura”, sostiene.

Francisca de la Maza, subdirectora del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) es enfática en decir que “el We Tripantu no es propiamente una celebración, sino del inicio de un proceso. Antiguamente, las familias iban a los ríos al amanecer a bañarse bajo la premisa de limpiarse para comenzar una nueva etapa. Es un hito importante no solo para el pueblo mapuche sino también para otros pueblos originarios del hemisferio sur, como los maorís y los aymaras. Detrás de esto está la idea de los primeros brotes germinan con la llegada del solsticio de invierno. Todo nace de nuevo”, concluyó la investigadora y docente.


WILLKA KUTI
Te puede interesar:
La fiesta del Solsticio y sus diversas manifestaciones

 

 

¿Te ha gustado leer este artículo? ¿Deseas leer más?

Recibe Aleteia cada día.

Tags:
Apoye Aleteia

Usted está leyendo este artículo gracias a la generosidad suya o de otros muchos lectores como usted que hacen posible este maravilloso proyecto de evangelización, que se llama Aleteia.  Le presentamos Aleteia en números para darle una idea.

  • 20 millones de lectores en todo el mundo leen Aletiea.org cada día.
  • Aleteia se publica a diario en siete idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Español, Portugués, Polaco, y Esloveno
  • Cada mes, nuestros lectores leen más de 45 millones de páginas.
  • Casi 4 millones de personas siguen las páginas de Aleteia en las redes sociales.
  • 600 mil personas reciben diariamente nuestra newsletter.
  • Cada mes publicamos 2.450 artículos y unos 40 vídeos.
  • Todo este trabajo es realizado por 60 personas a tiempo completo y unos 400 colaboradores (escritores, periodistas, traductores, fotógrafos…).

Como usted puede imaginar, detrás de estos números se esconde un esfuerzo muy grande. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo este servicio de evangelización para cada persona, sin importar el país en el que viven o el dinero que tienen. Ofrecer su contribución, por más pequeña que sea, lleva solo un minuto.

banner image
Top 10
See More
Newsletter
¿Te ha gustado leer este artículo? ¿Deseas leer más?

Recibe Aleteia cada día.