#SinodoAmazonico propone constituir observador eclesial sobre los derechos de los indigenas y para una “iglesia con rostro amazónico”El Sínodo se propone valorizar el sacrificio de los cerca de 1200 laicos, religiosos, sacerdotes e incluso un obispo, que en cuarenta años, solo en Brasil, han dado su vida por la defensa de los derechos de los pueblos amazónicos y de sus territorios.
La propuesta del Sínodo, en desarrollo hasta el 27 de octubre de 2019 en el Vaticano, es crear un único observatorio por los derechos humanos y por la defensa de los pueblos originarios bajo el auspicio del CELAM, la organización que reúne las conferencias episcopales del ‘continente de la esperanza’. El objetivo es trabajar en proyectos comunes en ecología integral y pastoral.
La propuesta del sínodo es mirar a las tradiciones de los pueblos originarios con respeto y sin imposiciones, para llevarles el Evangelio, además valorizando la experiencia en la práctica de los 113 obispos que trabajan en la Amazonía y que participan en las labores sinodales.
Precisamente, en la Misa de inauguración del Sínodo, en la basílica de San Pedro, el Papa recordó a los misioneros que han fallecido en la Amazonía a lo largo de los siglos. “Permitidme de repetir las palabras de nuestro amado cardenal Hummes. Cuando él llega a aquellas pequeñas ciudades de Amazonia, va a los cementerios a buscar la tumba de los misioneros. Un gesto de la Iglesia para aquellos que han gastado la vida en Amazonia”
“Dios nos guarde de la avidez de los nuevos colonialismos”. Las palabras de Papa han tenido eco en varias intervenciones dentro del Aula Nueva del Sínodo. Además de la defensa de los territorios de intereses mezquinos alimentados por el dios dinero. “El fuego aplicado por los intereses que destruyen, como el que recientemente ha devastado la Amazonia, no es el del Evangelio”, ha dicho el Papa.
Ministerio de comunidad y ‘viri probati’
Por otro lado, el tema de los ‘viri probati’, hombres indígenas, casados, de comprobada fe y experiencia, sigue en la mesa de los trabajos del Sínodo. Sin embargo, existe una gran mayoría de voces dentro de la Asamblea que defienden la ordenación sacerdotal tradicional, la defensa del celibato y la consideran una alternativa inviable por el momento.
“El tema está sobre el escritorio”. Así, mons. Eugenio Coter, vicario apostólico de Pando y obispo titular de Tibiuca, en Bolivia, respondió a una pregunta sobre los “viri probati”, durante la sesión informativa sobre el Sínodo de este martes 15 de octubre de 2019.
“Hay un ministerio comunitario, que de hecho ya vivimos en el Amazonas, a diferencia de otras áreas”, explicó el prelado, informando que en la sala del sínodo “la gente continúa hablando todos los días sobre el tema de la sacramentalidad, que es parte de la vida cristiana”. “Existe un sentimiento común de la asamblea sinodal al proponer al Papa la cuestión de la ordenación sacerdotal de los hombres casados”, dijo Coter.
Y remarcó la necesaria reflexión para poder dar respuestas concretas a las necesidades de las comunidades. El obispo recordó sobre la cuestión de los “viri probati”, que “el Papa ya había hablado en el viaje de regreso desde Panamá, y el Sínodo está reflexionando sobre esto”.
“Hay muchas hipótesis”. “Somos una Iglesia de la palabra, nuestra Iglesia vive para ofrecer este ministerio”, añadió monseñor Coter, ilustrando el compromiso continuo con la formación: “Nos preguntamos cómo formar a estas personas para que puedan llegar a las comunidades más distantes”.
Comisión para documento final
Entretanto, Paolo Ruffini, Prefecto del Dicasterio para la Comunicación, informó sobre la composición de la comisión responsable de la redacción del documento final, nombrados por el Papa: Padre Rosanno Sala (Italia), Card. Christoph Schönborn (Austria), Mons. Edmundo Ponziano Valenzuela (Paraguay) y Mons. Sanchez Sorondo (Argentina), además del Pro Secretario General del Sínodo de los Obispos a Mons. Mario Grech (Malta).
En las Congregaciones generales (10 y 11) vuelven a ser mencionados temas como el ecumenismo, la evangelización y la unidad de los cristianos para que sean argumentos ‘indisolubles’. Asimismo, evitar cualquier forma de colonialismo y proselitismo. “La Iglesia crece por atracción”, lema recitado por varios padres sinodales, principio inspirado en el pensamiento de papa Benedicto XVI.
La educación
La educación vuelve a ser un tema muy sentido para los participantes del Sínodo: Educación eclesial y formación de los laicos. El Sínodo se plantea, en este sentido, organizar una red de educación al servicio de los pueblos originarios para promover una educación integral, incluso sobre el tema ecológico y pastoral. “Valorizar los principios del buen vivir”, además de considerar la ‘inculturización cristiana’ y los valores de las comunidades. Hubo testimonios del uso de las lenguas nativas en la evangelización y la educación valorizando la cultura de los pueblos indígenas. Otras intervenciones reflexionaron sobre los modelos económicos que dañan el medio ambiente y los bosques de la Amazonia.
Amazonas como una mujer violada
Padre Giacomo Costa, S.I.,Secretario de la Comisión de Información, comentó que el Sínodo analiza el compromiso misionero y los testimonios de los mártires. La Amazonia es como una mujer violada que grita, se subraya en el aula. Ser conscientes del problema ayuda a despertar la evangelización. Una Iglesia que por su misión evangelizadora se ocupa del dolor del mundo, presente en una teología de la vida.
Asimismo, los padres sinodales recordaron a los misioneros mártires de la región amazónica, como monseñor Alejandro Labaka, la religiosa terciaria capuchina Inés Arango, o sor Dorothy Stang, que derramaron su sangre en nombre de la causa de los pueblos amazónicos indefensos y para proteger su territorio. La obra misionera en la Amazonia debe ser apoyada y reforzada. Por ello, se estudia de crear fondos financieros, nacional e internacional para reforzar la misión en la región, especialmente para ayudar con los costos de transporte y de formación de los mismos misioneros.
Flujos migratorios
Dra. Marcia María de Oliveira, Doctora en Sociedades y culturas amazónicas, post-grado en Sociedad y fronteras, experta de Historia de la Iglesia en Amazonia (Brasil), afirmó que el instrumento de trabajo ha dedicado espacio a los flujos migratorios. Precisamente porque la región amazónica es zona de migraciones constantes.
Se trata de una migración interna e intercontinental debido a que los grandes poderes tienen restricciones muy rígidas para la migración (Estados Unidos, Japón, Europa). La circulación interna de migrantes involucra a grupos étnicos indígenas que lo hacen al interno de sus territorios. Además, de indígenas que se mudan hacia las ciudades empujados por incentivos económicos.
El sueño para el futuro: sacerdotes y obispos de Amazonía
Por su parte, mons. Rafael Alfonso Escudero López-Brea, Obispo prelado de Moyobamba (Perú), de origen español, ha insistido sobre el consenso que tiene dentro del Aula el concepto de dar “rostro amazónico” a la Iglesia. En este sentido, se propone que sean las mismas diócesis de los 9 países que comparten la región amazónica (vicariatos y prelaturas incluidas) para ocuparse aun más de la formación de sacerdotes, además para que la presencia de la Iglesia de Europa y de Estados Unidos vaya cesando.
La aspiración es que cada vez más sean ordenados sacerdotes amazónicos, religiosas y religiosos, que los hay, sumado a obispos del lugar. El obispo citó a Juan Pablo II para indicar que es cierto que la evangelización en la Amazonía está en los comienzos, pero se están dando pasos para dar un rostro amazónico a la Iglesia de la región.