Algunos de esos temas son problemas ya reales…
Estar y vivir en nuestro mundo significa que, de un modo u otro, por un cauce o un comentario, uno ha tenido noticia de lo que está pasando con la Inteligencia artificial.
De forma contenida se escuchan dos ideas: una en la que se ven los grandes logros y las grandes expectativas de la Inteligencia Artificial, y, la otra, en la que se teme y se toma con cautela el poder que pueda adquirir el ámbito de la Inteligencia Artificial (a partir de ahora “IA”).
Como rumores ambas ideas están lejos de la realidad y las precauciones propias que se toman ante algo muy nuevo, son razonables. No hay nada peor que temer lo que no se conoce, quizás solo superado por esperar mucho y con grandes anhelos lo que no se sabe si se puede realizar.
Los miedos y las esperanzas van siempre de la mano porque se sitúan ambos en el terreno de lo futurible. Y, hoy en día, nada hay que apunte más al futuro que la IA.
De modo somero vamos a dar 5 películas que permitan discutir los retos (muchos de ellos sólo oníricos y poco realizables) que se están poniendo en el tapete hoy en día sobre la IA. Como la IA va del futuro es el género de la ciencia ficción el que ha congeniado e incluso a veces anticipado y guiado el desarrollo de la IA.
Algunos de esos temas son problemas ya reales, aunque de forma matricial y básica: no vamos a encontrarnos robots con autoconciencia por la calle, ni seres artificiales que sean superinteligentes. Aun así, conviene saber esos problemas.
1La sustitución de un humano. Película: Metrópolis de Fritz Lang (1927)
https://www.youtube.com/watch?v=xi1cGGCJKDg
Clásico entre los primeros clásicos, resulta casi conmovedor y muy interesante ver que en esa época ya se usaban estas ideas. Un robot que se va a hacer pasar por una mujer va a causar una revolución. La sustitución de un ser humano por una máquina tiene muchos niveles de significado. El que nos corresponde en este punto es saber si una IA con un artefacto que recree el cuerpo es capaz de pasar por un humano.
En términos cognitivos es el famoso problema de la simulación de Turing (el considerado padre de la IA). Existen ya varias encuestas donde la gente responde que no le gustaría tener un robot que fuera indistinguible del ser humano: se rechaza emocionalmente la idea. Así que, al menos comercialmente, sería un fiasco. Existen robots de gran parecido físico, tanto tridimensional como virtualmente.
El problema de generar una imagen (fotografía) como si fuera un humano es el problema de las posibles fake news. Aun así, no es que esté lejos la posibilidad de esa sustitución simulada es que está a años luz de la realidad.
Los equívocos de la sustitución o la perfecta simulación también están en “Los sustitutos” o el mismo “Blade Runner”.
En esa sustitución existe la posibilidad de los avatares: conectarnos a máquinas que hagan nuestra vida por nosotros mientras nosotros estamos en casa. Pero, otra vez, el planteamiento es casi irreal.
2El problema de la autonomía. Película: Juegos de Guerra (1983).
Cuando hablamos de IA también hablamos de programas que ejecutan y, de modo muy metafórico, toman sus propias decisiones. Los programas pueden decidir entre variables y escenarios diversos en razón de los parámetros que se les ha dado.
Gran parte de esta idea se ve en lo que se ha llamado “Machine learning”. Muchos programas de predicción de texto (y predictivos en general) se basan en una IA de “machine learning”. Ellos sugieren lo que creen que vas a escribir.
En ese sentido el dilema está en qué decisiones y qué ámbitos hay que dejar a las decisiones de la IA. ¿Debemos dejar que una IA regule los semáforos de nuestra ciudad? ¿debemos dejar que una IA decida cuántos libros debemos leer en la escuela? ¿qué podemos o no podemos comprar en el supermercado según el diagnóstico de nuestro médico? ¿cuándo operar? ¿qué procedimiento es el mejor?
Es, sin duda, el problema de cuánta autonomía se le debe dar a una IA. La película que muestre ese problema de modo divertido es “Juegos de guerra”, donde el programa que dirige los lanzamientos de misiles de modo autónomo decide que hay que hacerlo. La película, clásico ochentero, hará las delicias del público en general.
La autonomía de la IA (lejana en ciertos aspectos y no tanto en otros) es la hipótesis no declatrada de las famosas 3 reglas de la robótica del novelista Isaac Asimov. Son estas:
– Un robot no hará daño a un ser humano o, por inacción, permitirá que un ser humano sufra daño.
– Un robot debe cumplir las órdenes dadas por los seres humanos, a excepción de aquellas que entrasen en conflicto con la primera ley.
– Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la primera o con la segunda ley
3La rebelión de las máquinas. Película: Terminator (1984)
https://www.youtube.com/watch?v=xWCBs-Ib1Fo
Se han demostrado que las leyes de la robótica de Asimov son muy insuficientes. Pero parece que el ser humano ha visto siempre en lo cibernético una amenaza que puede descontrolarse. Terminator fue la gran película con ese tema, seguida en calidad por la Trilogía de Matrix. Pero ¿es eso posible? La autonomía presumible puede generar un descontrol, no más allá de lo que un caballo sin riendas puede descontrolarse.
Ahora bien, la hipótesis de que la propia IA vea a la raza humana que la creo como su peor enemigo es más una autofantasía del ser humano que de la realidad: es el ser humano el que cree que el ser humano es un peligro para el mundo y que sus mismas obras (la creación de la IA) pueden darse cuenta de ello. Lo primero es muy discutible, lo segundo imposible.
Películas de efecto similar y calidad innegable son “2001, Odisea en el espacio”, con su famoso Han 9000, o los ciborgs de “Alien, el octavo pasajero” o “Alien, el regreso”.
4El tema laboral: Yo, robot (2004).
https://www.youtube.com/watch?v=jaxDytp4P08
Quizás este sea el punto donde mayor temor haya y este sea, además, más cercano a la realidad. Las maquinas empiezan a hacer trabajos y sustituir puestos de trabajo de forma cada vez mayor. La automatización es imparable. Ahora bien, el mismo temor sería el de aquellos que teniendo caballo vieron un automóvil, o aquellos que teniendo una máquina de escribir vieron un procesador de texto.
Las máquinas, por muy complejas que sean, siguen siendo medios: más perfeccionados y recurrentes, pero medios. Aún así el temor es aquí real y el ámbito económico y laboral (en modo mundial) tienen por descubrir el impacto real de esa robotización.
Hay otras muchas variables que entran en este aspecto. En “Yo, robot”, la IA hace un trabajo mejor que lo humano, pero ¿por qué es eso un problema? ¿y por qué nos preocupa? ¿acaso un microscopio no nos hace ver lo que a nuestros ojos es invisible? ¿o una fotografía ver cosas del pasado? ¿o un pendrive, una memoria externa, tener recuerdos de textos e imágenes que de otra forma sería imposible de retener?
Generar una IA que gestione esas cosas no es un problema, el problema es el uso que le daremos y hasta qué punto puede desplazar el fin para que se crearon, a saber, servir a lo humano. La relación laboral del hombre con la máquina viene desde la Revolución Industrial y no es nuevo el problema.
5¿Qué derechos puede tener una IA? Película: IA, inteligencia artificial (2001)
Estamos asistiendo poco a poco a cómo las legislaciones de varios países están cambiando el estatuto legal de las mascotas, de objetos a medio individuos (con custodias compartidas, responsabilidad de gastos, etc.). Algo parecido se está empezando a plantear en el tema de la IA.
En el caso de que se consiguiera generar una IA más o menos autónoma, ¿debería adjudicársele una responsabilidad? De ser así ¿qué estatuto legal tendría? ¿sería responsable su creador o su dueño aun cuando esa IA tomara decisiones autónomas?
Es un tema aún embrionario, pero de forma sui generis se plantea en el hombre bicentenario: un robot que poco a poco se va convirtiendo en humano. Y una segunda película sería “El hombre bicentenario” (1999)
No todos los temas de la IA están aquí, esto es sólo un esbozo fílmico que nos puede ayudar a pensar un futuro que suena y aparenta tan prometedor como oscuro. No existe pensador que no afirme el gran cambio que se avecina con la IA, al mismo tiempo que no sabe decirnos cómo será ese cambio. Ambas situaciones resultan sintomáticas: la apuesta desmedida por el futuro y la incertidumbre del mismo.