Igor Stravinsky, que murió hace 50 años el pasado mes de abril, fue el compositor más famoso del siglo XX.
Mejor conocido por sus vibrantes ballets tempranos sobre temas eslavos (The Firebird, Petrushka), luego compuso obras que incluyen configuraciones austeras de textos latinos (Threni, Canticum Sacrum) que no resulta fácil escuchar. Entre estas joyas musicales había una vida extraordinaria.
Stravinsky nació cerca de San Petersburgo y residió durante décadas en Los Ángeles. Se asoció con un sin fin de artistas, músicos y escritores, incluidos Rimsky-Korsakov, Chanel, Dali, Picasso, Balanchine y Auden.
Vivió en una época en la que la música clásica tenía más prestigio que ahora. Parte de su revolucionaria banda sonora de ballet Rite of Spring fue adaptada para la película animada de Disney Fantasía.
Fue festejado en la Casa Blanca por Jacqueline y John F. Kennedy ("buenos niños", comentó después). Este era un compositor que no era ajeno a los paparazzi.
Además de ser un explorador musical inquieto y una celebridad mundial, Stravinsky fue un peregrino espiritual. El compositor creció en la tradición ortodoxa rusa, se alejó de la fe en su juventud y luego regresó con renovado vigor en el intenso ambiente de emigración de la Francia de los años veinte. Aunque su asistencia a los servicios religiosos era irregular, su casa estaba repleta de iconos y otros objetos ortodoxos.
Al mismo tiempo, Stravinsky se sintió atraído por aspectos del espíritu católico. "Soy cristiano-ortodoxo", dijo, "pero simpatizo con el catolicismo". Una vez le dijo al escritor Paul Horgan que "yo mismo tengo un gran sentimiento por Roma". Pero, ¿y Rusia? preguntó Horgan. "Sí, también por Rusia, por supuesto. Pero el latín y la historia apostólica del papado... muchas veces he pensado en estas cosas".
Vanguardista musical, Stravinsky fue en muchos sentidos un tradicionalista religioso. Creía en la realidad de Cristo, Satanás, los milagros y las reliquias.
Sentía que los temas sagrados requerían una lengua especial, no conversacional. Al principio esto significaba el eslavo eclesiástico, el idioma litúrgico de la ortodoxia rusa. El eslavo tiene una sonoridad elevada en comparación con el ruso hablado normal (algo así como suena Shakespeare para los angloparlantes de hoy), y esto es lo que más le gustaba a Stravinsky.
"El eslavo eclesiástico", dijo una vez el compositor, "siempre ha sido para mí el lenguaje de la oración". Pero, una vez en Occidente, se volvió cada vez más hacia el latín, que valoraba por su carácter inmutable y universal.
Un ejemplo del bilingüismo litúrgico de Stravinsky, por así decirlo, son sus dos escenarios del Padre Nuestro. En 1926 escribió Otche Nash, un escenario coral celestial en eslavo. Pero en 1949 el compositor reformuló la pieza en latín, y Otche Nash se convirtió en Pater Noster.
Su Credo y Ave María recibieron cambios de imagen lingüísticos similares. Casi al mismo tiempo, Stravinsky compuso una misa en latín.
Es interesante notar que este compositor ortodoxo fue reconocido dos veces por sus contribuciones a la Iglesia.
En 1963, por orden de Juan XXIII, fue investido con el título de Caballero de San Silvestre, en un ritual que tuvo lugar en la catedral de Santa Fe, Nuevo México. Un par de años después, fue honrado por el Papa Pablo VI en Roma.
Stravinsky murió en la ciudad de Nueva York. Había un libro de oraciones eslavo junto a su cama. A la mañana siguiente se celebró una Misa de Réquiem en latín en uno de los altares laterales de la Catedral de San Patricio.
El funeral en sí tuvo lugar en la Basílica de los santos Juan y Pablo en Venecia, una ciudad que amaba al compositor y un lugar histórico de intercambio cultural.
Se interpretó su última obra maestra latina, Cánticos de réquiem, seguida de un servicio tradicional griego ortodoxo.
El Papa Juan Pablo II habló de la necesidad de que la Iglesia respire con sus "dos pulmones", Occidente y Oriente. Stravinsky fue el raro individuo que hizo eso en su propia vida.
Aunque permanecía arraigado en su ortodoxia nativa, llegó a valorar algunas de las riquezas espirituales del catolicismo. El compositor ciertamente no era un santo, pero a su manera imperfecta, mostró cómo los seguidores de Cristo "pueden ser todos uno" (Juan 17, 21).