De Chateaubriand a Lamartine, la historia del viaje a Tierra Santa es un lugar literario comprobado. Sin ser siempre muy espiritual o íntimo. Por el contrario, Éric-Emmanuel Schmitt entrega, en El desafío de Jerusalén, una reflexión sobre Jerusalén, los lugares santos y su fe. La ciudad de la paz, de apariencia guerrera, se convierte bajo su pluma en un lugar de llamada a la fraternidad.
Los lugares sagrados, cuya apariencia y vida ritual no siempre convencen al miembro de la Academia Goncourt, son por otro lado el escenario de una nueva "noche de fuego" tras la vivida en el desierto de Hoggar y narrada en la novela homónima.
La fe, al principio indeterminada, hoy se encarna. De solitario, se ha vuelto comunal. Una invitación a ir a afrontar los misterios del cristianismo en el Levante: "Creo que tenemos que hacer la prueba, la experiencia de Tierra Santa. Primero, porque salir es imprescindible, ahí hay higiene espiritual"
Aleteia: El Vaticano te ofreció ir a Tierra Santa a recoger ideas para un libro. ¿Por qué aceptaste, aunque eso signifique ralentizar tu trabajo como novelista y dramaturgo?
Éric-Emmanuel Schmitt: De hecho, tenía un gran deseo de este viaje a Tierra Santa y, al mismo tiempo, un miedo igualmente grande. Nunca había estado allí y tenía miedo de decepcionarme, de no sentir nada, de un viaje puramente turístico. Esta llamada, literal y figurativamente, del Vaticano fue el detonante.
– ¿Se le impuso una forma, cuáles eran las necesidades de la Santa Sede? ¿Tu libro fue corregido antes de su publicación?
Dije que sí para irme, pero no firmé nada en absoluto. Nunca he hecho un pedido en mi vida, simplemente le dije al Vaticano que podría volver con un libro, pero no me comprometí a nada. La frase de apertura fue: "Amamos tu fe y tu libertad". Me alegró ver que íbamos a respetar a los dos. No prometí un libro pero, por supuesto, cuando regresé, el libro estaba allí.
Mi fe nació en el desierto y creció en la lectura, por tanto en la soledad. Así llegué a Tierra Santa, peregrino entre otros en un grupo.
– El Papa ha leído su trabajo y lo ha comentado. Incluso tuviste una entrevista con él. ¿Qué es lo que más te toca de él?
Las cosas son más complicadas que eso. Estaba terminando el libro, y el director de las ediciones del Vaticano me llamó y me preguntó si estaría de acuerdo en enviárselo para que el Papa lo leyera.
Pensando en tirar una botella al mar, Papa Francisco regresaba de su viaje a la República Democrática del Congo seguramente cansado. Fue malo conocerlo. Cuatro días después recibí este mensaje: "El Papa lo ha leído y te escribe una carta". "Lo recibí al día siguiente, y me conmovió profundamente, aunque solo sea "caro fratello Éric-Emmanuel". Ya tenía que recuperar el aliento…
– ¿Y cuándo tuvo lugar su encuentro con el Papa Francisco, después de eso?
No, no, antes. El último día de mi estancia en Tierra Santa, el Vaticano me llama diciendo: "Él [el Papa Francisco] te espera en dos días". Esta fue una gran emoción para mí, un hombre imperfecto y un creyente aún más imperfecto. Estar frente a él fue un honor, pero también una conmoción interior.
Lo que me llamó la atención fue su extrema sencillez. Es directo, tiene sentido del humor. Y a pesar de su edad, sus problemas de salud, lo lleva, realmente lo lleva una fuerza. Me habló en italiano y le respondí en francés. También habla muy bien el francés: ¡me citó ex abrupto el memorial de Blaise Pascal!
– ¿Vas a Jerusalén como peregrino, creyente, curioso, escritor…? Básicamente, ¿qué esperabas ver y sentir?
Como cuento en el libro, nací en una familia atea aunque fui bautizado por conformidad social. Mi formación también fue atea: alumno de Derrida en la Normale Sup', doctorado en Diderot y especialista en filosofía del siglo XVIII… Conté en La Nuit de feu cómo, en el desierto de Hoggar, a los 28 años, recibí la fe. Cambió mi vida.
Después hubo un acercamiento al cristianismo, porque de lo extraordinario, Dios nos hace amar la vida misma, la vida tal cual es, eso es Galilea. Lo que llamo el "síndrome de Nazaret" es la desproporción entre causa y efecto. Cómo, desde un lugar tan ordinario, pudo nacer una religión que cambió el planeta. Esta idea, la encuentro contra la pared con las Hermanas Emmanuel [cuatro monjas que han optado por ofrecer su vida de oración por la paz en Tierra Santa].
– Según usted, el muro de separación entre Israel y los territorios palestinos es un "símbolo del desastre": ¿no es un reflejo del alma humana?
Completamente. Como decía Montaigne, donde hay hombre, hay hombría. El contraste entre la Jerusalén celestial, la Jerusalén soñada y la real me resulta un poco abrumador. El mismo nombre, pasado al latín, me recuerda a la música: es dulce al oído y es hermoso.
De hecho, descubro que es una guerrera, comprendo que, viniendo de Galilea, ¡Jesús no quería ir allí demasiado rápido! Jerusalén es extrema, escandalosa, paradójica: es el lugar de todos los contrastes. La tensión entre los opuestos lo hace fascinante, y uno experimenta toda la gama de sentimientos en ella.
– ¿No sería Jerusalén como un misterio?
Yo no iría tan lejos, reservo la noción de "misterio", que es tan importante para mí, para otra cosa. En cualquier caso, es un lugar único porque es a la vez vertical y horizontal. Vertical porque Dios habló allí, y horizontal porque es una ciudad donde hay comunidades muy diferentes.
Esto es lo que yo llamo el "desafío de Jerusalén": Dios les dice a los hombres que ya no lo escuchen a él sino que se escuchen unos a otros. Jerusalén nos anima a pasar del fratricidio, del olvido del Padre y del origen común, del rechazo de no ser nuestro propio origen a la fraternidad. Solo una ciudad cuenta esto en la tierra: Jerusalén.
La fe alivia, es a la vez un don y un deber. Hay alegría y ascetismo.
– ¿Es Tierra Santa como un evangelio más o un suplemento?
Caminar en Tierra Santa es continuar escribiendo el evangelio. Ya leerlo, tal como lo interpretamos, consiste en escribirlo. Pero caminar, distinguir lo esencial de lo superficial, la peregrinación, es una lectura activa del evangelio, porque es un texto que se escribe indefinidamente.
– ¿Qué verso te acompañó durante toda la peregrinación?
"¿Quién crees que soy? (cf. Mt 16,15) A esta pregunta sólo hay una respuesta subjetiva, por su misma forma. ¿Te das cuenta del nivel de espiritualidad? Y es bueno ver que otras subjetividades vibran de la misma manera que cualquiera. Esto hace que uno sea menos orgulloso y es bueno sentirse hermanos.
– ¿Por qué crees que es más cómodo no creer? Entonces, ¿qué hace la fe? ¿Solo resuelve un cuestionamiento que la razón no basta para remover?
Porque no estamos llamados al amor, que es tan difícil, porque nos apegamos a lo que vemos, porque egoístamente pensamos en nuestro propio origen y funcionamos con un horizonte más estrecho. Y luego, no creer es más cómodo porque nuestro mundo es materialista: pensamos como los demás. La fe alivia, es a la vez un don y un deber. Hay alegría y ascetismo. ¡En el ateísmo, tienes angustia pero consuelo, y hablo de eso como alguien que ha sido así!
Básicamente, los evangelios son tan torpes que tienen que ser sinceros.
– ¿Qué diferencia literaria ve el novelista que eres entre la ficción y los evangelios?
Los evangelios son tan torpes. Antes de los evangelistas, hubo Homero, Esquilo, Sófocles y tantos otros, que mostraron lo que podía ser la literatura. Sin sentido de los personajes, historia mal contada, todas estas pifias, las pongo en el crédito de los evangelistas. En el fondo son tan torpes que tienen que ser sinceros.
– ¿Podemos realmente contar, y tan rápidamente, una experiencia tan íntima? ¿Cuál es entonces el papel de la escritura?
Mi experiencia del desierto, creo que tardé más de veinte años en escribirla porque no había entendido que siendo testigo de algo hay que testimoniar, que cuando se ha recibido hay que dar. Eso, lo entendí al escribirlo. Por Tierra Santa, me dije a mí mismo: "Viví, devuelvo".
La escritura, cuando desciendes a lo íntimo, transmite algo. Cuanto más justos seamos con nuestra interioridad, más posibilidades tendremos de encontrarnos con el otro. Escribir me enseñó que dentro de ti también encuentras al otro. Desde que salió el libro, la gente me ha llevado aparte y me ha dicho: "Viví tal cosa", "me abrió puertas". Ese es el punto del libro.
The Jerusalem Challenge, Éric-Emmanuel Schmitt, Albin Michel, 217 páginas, 19,90 euros, abril de 2023.